Sitio En Actualización

Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 de Othón P. Blanco

El Ayuntamiento es la instancia de gobierno más cercana a la población y desde aquí se construirá el municipio que todas y todos queremos.

Presentación

El Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 de Othón P. Blanco, representa un compromiso renovado con el futuro de nuestro municipio, la capital de Quintana Roo. Es el resultado de un proceso reflexivo y participativo que refuerza la continuidad de acciones exitosas, mientras se trazan nuevas metas que respondan a las necesidades de la población con mayor experiencia, sensibilidad y sentido humano.
En este periodo de transformación, agradecemos profundamente la confianza depositada por la ciudadanía. Con este respaldo, se consolidará un gobierno que trabaja con justicia, sustentabilidad y respeto irrestricto a los derechos humanos, siempre con el propósito de construir un municipio más equitativo, moderno y participativo.
El Plan se fundamenta en principios de responsabilidad, eficiencia y cercanía, buscando una interacción constante con la población y fomentando la participación activa de todos los sectores sociales y económicos. Este enfoque colaborativo permite que las soluciones surjan de un entendimiento compartido de los retos y oportunidades que enfrenta nuestro territorio en la toma de decisiones.
El desarrollo de Othón P. Blanco estará orientado por cuatro ejes Estratégicos que guiarán las políticas públicas y las acciones de gobierno:

  • 1. Prosperidad Económica.
  • 2. Bienestar y Justicia Social.
  • 3. Gobierno Abierto, Transparente y Eficiente.
  • 4. Ordenamiento Territorial para el Desarrollo
  • Urbano y Rural.
Desde esta visión, el gobierno municipal redoblará esfuerzos para fortalecer la infraestructura pública, mejorar los servicios básicos, promover la sostenibilidad ambiental y garantizar la seguridad de sus habitantes. Nuestro objetivo es que el ciudadano no solo sea un receptor de servicios, sino un aliado fundamental en el proceso de desarrollo comunitario.
El Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 prioriza acciones concretas para transformar nuestra región con una perspectiva moderna y comprometida con el medio ambiente, el tejido social y la identidad cultural. Este esfuerzo permitirá consolidar a Othón P. Blanco como un municipio justo, inclusivo y con visión de futuro.
A través de una administración basada en la transparencia, la eficiencia y el respeto mutuo, construiremos un gobierno que honre la confianza de su gente y que haga de la transformación una realidad palpable en cada comunidad, cada hogar y cada familia. Hagamos de Othón P. Blanco un ejemplo de transformación y progreso sostenible.

Esta administración pública municipal plantea una nueva perspectiva y soluciones innovadoras que se traducen en cuatro ejes estratégicos:

  • Prosperidad económica.
  • Bienestar y justicia social.
  • Gobierno abierto, transparente y eficiente.
  • Ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y rural.

Los grandes retos serán fortalecer la hacienda pública para mejorar la calidad de las vialidades, iluminar la ciudad, resolver situaciones ambientales y, en general, incrementar la calidad de los servicios públicos; hacer partícipe al ciudadano y empresario como coadyuvantes del desarrollo y no solamente como fuente de recaudación; transparentar el actuar de los servidores públicos y mejorar la calidad de vida y la seguridad de quienes radican en nuestro territorio con respeto a la diversidad y comprometidos con la sostenibilidad.
Para hacer realidad esta nueva etapa de transformación de Othón P. Blanco será prioritario el bienestar y la justicia social de quienes más lo necesitan, asegurando un desarrollo urbano y rural ordenado para crecer con una visión moderna, de frontera, sostenible y, cultivando la identidad, pertenencia y orgullo ciudadano.


El Ayuntamiento es la instancia de gobierno más cercana a la población y desde aquí se construirá el municipio que todas y todos queremos.


YENSUNNI IDALIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Presidenta Municipal de Othón P. Blanco 2024-2027

INTRODUCCIÓN

El Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 es el instrumento rector de la planeación municipal de Othón P. Blanco, en él se han integrado las líneas de acción que viene desarrollando el Ayuntamiento en el periodo comprendido entre octubre de 2024 y septiembre de 2027, con el objetivo de atender los resultados del diagnóstico municipal y las demandas ciudadanas con los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta el gobierno municipal.

Para su elaboración, este documento ha tomado en cuenta la participación ciudadana, tanto de la población en general como de organizaciones sociales, empresariales y académicas, siguiendo la Guía para la Elaboración de Planes Municipales de Desarrollo y los Lineamientos para la evaluación y actualización de los planes municipales 2024-2027, ambos emitidos por la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Quintana Roo, empleando como marco de referencia el Modelo de Gestión para Resultados e incorporando instrumentos de evaluación de resultados y de desempeño.

El Plan mantiene sus 4 ejes, 18 prioridades y 19 programas que definen los objetivos, estrategias y líneas de acción que conducirán el actuar de los servidores públicos del Ayuntamiento.
Será entonces, el instrumento que permitirá facilitar la rendición de cuentas.

A través de los informes de la gestión, resultado de la ejecución de programas sectoriales y presupuestarios, alineados al PMD 2024-2027.

En su primera parte expone el diagnóstico situacional o panorama general del municipio, relatando sus condiciones naturales, características socioeconómicas y su condición de capital política.

De manera inmediata se describen las alineaciones del documento al marco normativo que lo sustenta, así como la metodología utilizada para concretarlo; relata las condiciones y resultados de la consulta ciudadana como ejercicio de planeación participativa que se sumó a los hallazgos del diagnóstico documental y derivó en la definición de prioridades que conforman el Plan.

Posteriormente, el lector encuentra el diagnóstico situacional por Eje y el diseño estratégico del Plan, que resume las condiciones particulares que son también los puntos de partida de cada Programa, Objetivos, Estrategias, Líneas de Acción, Metas y Unidades Responsables para la Ejecución y Verificación, así como algunos elementos básicos y fundamentales para el seguimiento, control y evaluación del PMD 2024-2027.

MARCO NORMATIVO

El Plan Municipal de Desarrollo, como lo define el Artículo 65 de la Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo, “Corresponde a los Ayuntamientos el ejercicio de las facultades y la atención de las obligaciones que sean necesarias para conseguir el cabal cumplimiento de las atribuciones que les confieren la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo y las leyes que de ellas emanen”.

“Es el instrumento que permite ordenar las políticas mediante la definición de objetivos, estrategias, metas y acciones concretas”.

Este instrumento de planeación se elaboró a partir de un marco jurídico de referencia, principalmente en apego a los mandatos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo; la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo y el Reglamento de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo; Ley de Participación Ciudadana del Estado de Quintana Roo; Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo, Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Othón P. Blanco.
El Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 de Othón P. Blanco es el instrumento rector en el cual el Ayuntamiento logra concretar su expectativa de logro a través del desarrollo adecuado de las funciones de la administración pública municipal, al tiempo que establece las líneas de coordinación entre los distintos actores gubernamentales y sociales, orientando las decisiones públicas hacia el cumplimiento de objetivos y metas específicas.

Como marco fundamental, se ha tomado en consideración lo siguiente:

Artículos 25, 26 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. (…) El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar

dicho principio.” (Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Adicionalmente, en cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 26 de la CPEUM, el Plan Municipal de Desarrollo se organiza sobre la base de una planeación democrática, integrando las necesidades y demandas de los distintos sectores de la sociedad y, de acuerdo con la reforma constitucional en materia de gasto público y fiscalización, se convoca a los gobiernos locales a sumar esfuerzos y coordinarse para implantar, de manera gradual, el Presupuesto Basado en Resultados y la Evaluación del Desempeño, herramientas enfocadas a la Gestión para Resultados que fomenta en los tres órdenes de gobierno, la entrega de mejores resultados a la sociedad; a evaluar los resultados que se obtengan con la aplicación de los recursos públicos; y a propiciar que éstos se asignen y administren con los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.

Asimismo, para la elaboración de este instrumento de planeación estratégica, se observa lo dispuesto en el Artículo 115, Fracción III de la CPEUM, el cual establece las atribuciones y obligaciones de los municipios en el Estado mexicano y las funciones y servicios públicos a cargo de estos, los cuales son:

  • a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
  • b) Alumbrado público.
  • c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.
  • d) Mercados y centrales de abasto.
  • e) Panteones.
  • f) Rastro.
  • g) Calles, parques y jardines y su equipamiento.
  • h) Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito y,
  • i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Para el caso de Othón P. Blanco el servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, no se encuentra considerado dentro de las responsabilidades de las autoridades municipales, debido que el Gobierno del Estado, a través de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, es quien se encarga de atender estos servicios.

Artículos 1º, 3°, 8º, 34, 36, 41, 123 y 126,127 y 130< de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo. El Artículo 1º de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo, establece la obligatoriedad de los municipios de observar los principios y bases para la integración y funcionamiento del Sistema de Planeación Democrática del Estado de

Quintana Roo; y en el 3º de la misma Ley se señala que: “La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo equitativo, incluyente, integral y sostenible del país, y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, de salud, culturales, ambientales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. El Artículo 8° señala que los Ayuntamientos deberán: “…planear y conducir sus actividades con perspectiva intercultural y de género con sujeción a los objetivos, estrategias y prioridades de la planeación estatal del desarrollo, en congruencia con la planeación nacional de desarrollo observando siempre la integralidad del desarrollo sostenible e igualdad sustantiva entre mujeres y hombres a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible” …. Asimismo, los Artículos 34 y 36 de la citada Ley señalan el carácter obligatorio y las atribuciones de los responsables de la planeación en la administración pública municipal. De conformidad con el Artículo 41 fracción V, los Ayuntamientos deberán de: “Asegurar la congruencia del Plan Municipal con el Plan Estatal, el Plan Estratégico y el Plan Nacional, así como con los Programas Regionales, Sectoriales, Institucionales y Especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazo”

En tanto los Artículos 123, 126 y 127 citan el proceso que deberá seguir la etapa de actualización del Plan Municipal y sus respectivos programas, por último, el Artículo 130, señala los mecanismos de cocreación y participación ciudadana en materia de planeación. Artículos 66 y 171 de la Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo. La Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo, en su artículo 66 inciso d), establece la facultad y obligación del Ayuntamiento, de aprobar el Plan Municipal de Desarrollo, considerando en este, las acciones a realizar durante el periodo que corresponda. En su Artículo 171 indica que, el Plan y los programas derivados de este serán obligatorios para las dependencias de la administración pública municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como la congruencia que deben guardar los programas sectoriales y presupuestarios. De esta forma, las principales herramientas normativas de planeación federales, estatales y municipales señalan que el Plan es el instrumento que permite ordenar las políticas mediante la definición de objetivos, estrategias, metas y acciones concretas; y se establecen los criterios y apartados mínimos a contener, mismos que sirvieron de base y fundamento para la elaboración de este instrumento que regirá la planeación de la administración pública municipal de Othón P. Blanco durante el período 2021-2024.

Artículos 4, 7, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Quintana Roo. La Ley de Participación Ciudadana, señala las formas de expresión social y prácticas que deben considerarse para dar sustento a la democracia participativa, la identificación de intereses comunes que requieren de una acción conjunta y el despliegue de acciones de gobierno, así como las iniciativas de la sociedad. Artículo 49 fracciones IV, V, VI, VII, IX y XIV del Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Othón P. Blanco. Este reglamento regula la estructura y funcionamiento de la administración pública del municipio de Othón P. Blanco. En su Artículo 49 señala las facultades de la Dirección de Planeación, como ente coordinador del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y le otorga la responsabilidad de incorporar la participación ciudadana en la formulación, seguimiento, evaluación y actualización de la planeación del desarrollo municipal. Asimismo, la integración de los programas anuales y

del proceso de institucionalización de la planeación estratégica integral. Otros ordenamientos 1. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 2. Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 3. Ley General de Contabilidad Gubernamental. 4. Reglamento de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo. 5. Ley para el Desarrollo Social del Estado de Quintana Roo. 6. Ley de Hacienda del Estado de Quintana Roo. 7. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y su Reglamento. 8. Bando de Policía y Gobierno de Othón P. Blanco 9. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Quintana Roo. 10. Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Quintana Roo 11. Guía para la Elaboración de Planes Municipales de Desarrollo 2021-2024. 12. Lineamientos para la evaluación y actualización de los planes municipales 2021-2024 del Estado de Quintana Roo.

METODOLOGÍA

El 13 de noviembre de 2024, se instaló el COPLADEMUN de Othón P. Blanco, sesión en la que también se aprobaron las herramientas metodológicas para el inicio formal de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027.

Con los nombramientos de los Coordinadores de los Subcomités Sectoriales del COPLADEMUN, responsables de las tareas a realizar en cada uno de los cuatro Ejes Estratégicos y, con base en la normatividad establecida en la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo, se sostuvieron reuniones y mesas de trabajo para discutir las problemáticas, establecer el calendario de actividades y sentar las bases y las alineaciones al Plan Estatal de Desarrollo 2023-2027 y con ello la formulación del Plan Municipal de Desarrollo en apego a la normatividad vigente.

En la ruta de la construcción del Plan Municipal de Desarrollo, la metodología para su elaboración se sustenta y concentra en dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el marco jurídico regulatorio de la planeación municipal y a los diferentes instrumentos de planeación estatal y federal.

Asimismo, se apega a los lineamientos y marco normativo vigente en torno al Modelo de Gestión para Resultados. De esta manera describe las dimensiones sociales, políticas y económicas que atenderá a través de sus Ejes Estratégicos y los Programas de Desarrollo. Este plan expone una visión amplia y persigue la generación del mayor valor público posible, por lo que se asume que las diferentes dependencias y entidades municipales podrán sugerir, proponer e implementar otros instrumentos, que complementen, para generar las mejoras sostenibles en la calidad de vida de la población de Othón P. Blanco tanto en los programas sectoriales como en los programas presupuestarios.

Después del análisis diagnóstico documental, el primer paso en la elaboración del PMD 2024-2027consistió en la continuidad de los Ejes Estratégicos: a) Prosperidad Económica. b) Bienestar y Justicia Social. c) Gobierno Abierto, Transparente y Eficiente. d) Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Urbano y Rural.

Estos ejes permitieron orientar la Estrategia de Consulta Ciudadana, que se realizó en apego a la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo y a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Quintana Roo, misma que incluyó 1 Foro de Consulta Ciudadana, encuestas digitales y la recolección de opiniones y propuestas en las oficinas municipales y Alcaldías.

Los resultados de estos espacios permitieron identificar y nutrir los árboles de problemas y árboles de objetivos, herramientas fundamentales del enfoque del Marco Lógico, así como las Matrices para Indicadores de Resultados (MIR).

En cumplimiento a lo establecido en la Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo, la construcción del Plan Municipal de Desarrollo involucró la recopilación de información útil para la integración de los diagnósticos, ejes y temas, proceso integral de planeación democrática que integró la visión de la administración municipal 2024-2027, así como las necesidades y demandas de la sociedad othonense.

Alineación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

De acuerdo con la declaración de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que entró en vigor el 1 de enero de 2016, “La Agenda es un plan de acción mundial en favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. Busca fortalecer la paz universal y la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Se compone de 17 objetivos y 169 metas de carácter universal que abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas son de alcance mundial y de aplicación universal, consideran las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país con pleno respeto a sus políticas y prioridades nacionales. Las metas que propone expresan las aspiraciones a nivel mundial y, cada gobierno fija sus propias metas, tomando en consideración las circunstancias del país, estado y municipio. Cada gobierno decide también la forma de incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en los procesos de planificación, las políticas y las estrategias. Por lo anterior, con la formulación del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, para Othón P. Blanco, se contribuye específicamente, desde el ámbito de competencia municipal, desde los 4 Ejes estratégicos que propone.

Alineación al Sistema Estatal de Planeación El Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027busca contribuir específicamente y desde el ámbito de competencia municipal, a los ejes, objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo. El diagnóstico y la consulta ciudadana dieron constancia de la expectativa social sobre el tipo de gobierno municipal que

fue electo a través de los procesos democráticos vigentes. Alineación al Sistema Nacional de Planeación Democrática. La planeación para el desarrollo municipal se alinea al Sistema Nacional de Planeación Democrática, materializada en el Plan Nacional de Desarrollo. Por ello, resulta indispensable destacar la alineación del PMD 2024-2027a la planeación estatal. Es así como se integraron los temas de la agenda pública municipal a través de las propuestas del Ayuntamiento, gabinete de gobierno, empresas y sociedad civil.

Por otra parte, resultó fundamental construir la filosofía de gobierno para trascender la mirada de corto plazo y otorgarle dirección a la tarea de gobierno para enfrentar los retos con un sentido estratégico. A través del diagnóstico municipal, y tras conocer de cerca las necesidades de los habitantes, se construyeron la Misión, como propósito institucional y la Visión 2027.

El plan de desarrollo es congruente con la Misión y la Visión 2027 que el gobierno municipal ha planteado para los próximos años de gestión. Los mecanismos de participación ciudadana y los diagnósticos documentales realizados permitieron visualizar problemáticas que requieren soluciones con horizontes más amplios

--------------------------------------------------------------------

de gestión; por pertinencia y/o factibilidad en el momento de cierre de este documento no pueden asegurarse, por lo que no fueron incluidos en el documento, pero bien pueden formar parte de la continuidad en la transformación del municipio de Othón P. Blanco.

Definición de objetivos

Definidas la Visión y Misión de la administración pública municipal 2024-2027, para cada Eje se definieron los objetivos estratégicos, sus metas asociadas, estrategias y líneas de acción del Plan Municipal de Desarrollo.

Mecanismos de planeación participativa Esta estrategia constituyó uno de los elementos de mayor importancia en la Formulación del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, pues se promovió la participación ciudadana con la implementación de tres mecanismos, como son el Foro de Consulta Ciudadana, los Buzones físicos y digitales, con la finalidad de permitir presentar de manera convergente las prioridades, opiniones, demandas y propuestas realizadas por los distintos grupos de la sociedad lo que permitió integrar las estrategias y acciones. Tuvimos un total de más de 349 propuestas recabadas en los tres mecanismos de participación. El Foro de Consulta Ciudadana llevado a cabo en el mes de enero de 2025, con la interacción en 16 mesas de trabajo organizados y coordinados por los responsables de los subcomités sectoriales del COPLADEMUN. El empleo de este mecanismo de participación ciudadana permitió a los distintos grupos de la sociedad, el Consejo Ciudadano de Planeación Municipal y la ciudadanía en general, presentar y exponer de manera clara, objetiva y genuina sus opiniones de diversas problemáticas y sus posibles alternativas de solución, el producto de este ejercicio democrático consistió en recibir y analizar más de 208 propuestas, lo que permitió integrar líneas de acción en el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027. Como puede observarse en la Gráfica 1, más de 208 othonenses manifestaron sus opiniones y aportaciones acerca de las

problemáticas del municipio, resultando de mayor a menor aportación y participación, los ejes de Bienestar y Justicia Social, de Gobierno Abierto, Transparente y Eficiente, de Prosperidad Económica y de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Urbano y Rural. En cuanto a los buzones físicos obtuvimos un total de 121 propuestas de las localidades de Calderitas, Rojo Gómez, Mahahual, Nicolás Bravo, Cerro de las Flores, Dos Aguadas y Chetumal.

En los buzones digitales pudimos recabar 20 propuestas de 24 participantes de la ciudad de Chetumal, de la localidad de Huay-Pix y Sac-Xan.

Los buzones físicos y el Foro de Consulta Ciudadana tuvieron la mayor participación en presentación de propuestas. Sumado a los resultados del Foro de consulta ciudadana, esta administración efectuó mesas de trabajo con los titulares de todas las unidades responsables, donde se trabajó de manera conjunta, coordinada y responsable en la revisión y análisis de todas las líneas de acción, sus indicadores y metas para poder efectuar las modificaciones y ajustes necesarios para alinearlos a las actuales necesidades del entorno social, económico y a las capacidades institucionales del Ayuntamiento, a fin de poder cumplir con las metas establecidas en este plan.

Alineación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

De acuerdo con la declaración de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que entró en vigor el 1 de enero de 2016, “La Agenda es un plan de acción mundial en favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. Busca fortalecer la paz universal y la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Se compone de 17 objetivos y 169 metas de carácter universal que abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas son de alcance mundial y de aplicación universal, consideran las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país con pleno respeto a sus políticas y prioridades nacionales. Las metas que propone expresan las aspiraciones a nivel mundial y, cada gobierno fija sus propias metas, tomando en consideración las circunstancias del país, estado y municipio. Cada gobierno decide también la forma de incorporar esas aspiraciones y metas mundiales en los procesos de planificación, las políticas y las estrategias. Por lo anterior, con la formulación del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, para Othón P. Blanco, se contribuye específicamente, desde el ámbito de competencia municipal, desde los 4 Ejes estratégicos que propone.

Alineación al Sistema Estatal de Planeación El Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027busca contribuir específicamente y desde el ámbito de competencia municipal, a los ejes, objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quintana Roo. El diagnóstico y la consulta ciudadana dieron constancia de la expectativa social sobre el tipo de gobierno municipal que

fue electo a través de los procesos democráticos vigentes. Alineación al Sistema Nacional de Planeación Democrática. La planeación para el desarrollo municipal se alinea al Sistema Nacional de Planeación Democrática, materializada en el Plan Nacional de Desarrollo. Por ello, resulta indispensable destacar la alineación del PMD 2024-2027a la planeación estatal. Es así como se integraron los temas de la agenda pública municipal a través de las propuestas del Ayuntamiento, gabinete de gobierno, empresas y sociedad civil.

Por otra parte, resultó fundamental construir la filosofía de gobierno para trascender la mirada de corto plazo y otorgarle dirección a la tarea de gobierno para enfrentar los retos con un sentido estratégico. A través del diagnóstico municipal, y tras conocer de cerca las necesidades de los habitantes, se construyeron la Misión, como propósito institucional y la Visión 2027.

El plan de desarrollo es congruente con la Misión y la Visión 2027 que el gobierno municipal ha planteado para los próximos años de gestión. Los mecanismos de participación ciudadana y los diagnósticos documentales realizados permitieron visualizar problemáticas que requieren soluciones con horizontes más amplios

Eje 1 Prosperidad económica

Resultado del diagnóstico de la situación económica del Municipio de Othón P. Blanco se presentan el Objetivo Estratégico, su meta correspondiente, así como las Estrategias y Líneas de Acción del Eje 1. Prosperidad Económica.

Contribuir al desarrollo y diversificación económica que propone el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2027 y el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 mediante acciones que favorezcan las condiciones económicas para el desarrollo de las empresas establecidas, el emprendimiento y la atracción de inversión compatible con las vocaciones productivas del municipio.

Meta: Crecimiento del PIB municipal en 2% al 2027

  • Prioridad 1. INCENTIVOS Y REACTIVACIÓN PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


    Programa 1.1. Mejora Regulatoria para incentivar la inversión y reactivar la economía local de Othón P. Blanco.

    El compromiso municipal, en términos de mejora regulatoria se concentrará en la generación de normas claras, de trámites y servicios simplificados, así como de áreas y servidores públicos eficaces para su creación y aplicación, que se orienten a obtener el mayor valor posible de los recursos disponibles y del óptimo funcionamiento de las actividades productivas, con los menores costos económico-sociales posibles.

    Objetivo: Mejorar sus procesos normativos y trámites para otorgar mayores beneficios para la sociedad con los menores costos posibles.

    Meta: En 2027, el 25% de los trámites y servicios municipales han reducido el tiempo de resolución respecto a 2024.

    Estrategia 1.1.1. Disminuir el tiempo de resolución promedio de trámites y servicios mediante el incremento de capacidades institucionales y la mejora regulatoria

    Líneas de acción

    1.1.1.1. Actualización del Inventario y diagnóstico de trámites y servicios identificando los más lentos, para la incorporación de Tecnologías de la Información, TIC´S.

    1.1.1.2. Instalación del órgano colegiado responsable de coordinar e implementar la mejora regulatoria municipal.

    1.1.1.3. Actualización del marco normativo, para el reajuste de los procesos administrativos para la simplificación de trámites y servicios.

    1.1.1.4. Coordinar la atención de las quejas que se hagan llegar a través del órgano de Protesta Ciudadana.

    1.1.1.5. Coordinación de la atención a la ciudadanía en construcciones menores a los 500 m2 mediante la apertura de una ventanilla especializada en construcción (VECS).

    1.1.1.6. Capacitación para todo el personal de ventanilla y enlaces designados por cada una de las unidades administrativas que labora en el ayuntamiento para dar a conocer las estrategias y herramientas en materia de mejora regulatoria.

  • Prioridad 2. Aprovechamiento de la ubicación geográfica estratégica para el fortalecimiento de las actividades productivas.


    La cercanía con el Caribe y Centroamérica, así como sus relaciones municipales, nacionales y regionales que se establecen a partir de albergar a la capital del estado de Quintana Roo, constituyen una fortaleza indiscutible para aprovechar la riqueza natural y motivar alianzas para el fortalecimiento de las actividades productivas; la economía municipal depende en 80% del comercio al por menor y, alimentos y bebidas que desarrollan las MIPYMES, cuyo mercado mayoritariamente es interno. Pocos han sido los esfuerzos institucionales para que las empresas comercialicen con visión fuera de las fronteras del lugar donde se generan; es imperativo diversificar la actividad económica de los sectores productivos; la gestión municipal se concentrará, primero en generar las condiciones para que los productos se conozcan y comercialicen fuera del sitio de origen y, segundo, la creación de capacidades empresariales para la mejora en la calidad de los productos y servicios así como la generación de cadenas productivas para incrementar la presencia del turista nacional y extranjero.

    Objetivo: El Municipio de Othón P. Blanco diversifica su actividad económica al aprovechar su ubicación geográfica como punto estratégico de desarrollo.

    Meta: Las empresas distintas al comercio al por menor y alimentos y bebidas han incrementado su aportación al PIB municipal en al menos el 2%.

    Estrategia 2.1.1. Crear nuevos espacios para comercialización y reactivación de la actividad comercial.

    Líneas de acción

    2.1.1.1.Atracción y vinculación de las actividades comercial local y regional, de bienes y de servicios que favorezcan el crecimiento económico en el Municipio.

    2.1.1.2. Difusión de los espacios físicos y virtuales para la comercialización local y regional de bienes y servicios.

    2.1.1.3. Realización de eventos físicos y virtuales para la comercialización local y regional de bienes y servicios.

  • Prioridad 3. INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA


    Programa 3.1. Innovación y Promoción Turística en Othón P. Blanco.

    La riqueza natural e histórica de Othón P. Blanco, su gastronomía producto de los procesos migratorios del interior del país y de otras naciones, son fortalezas que a la fecha no han encontrado el impulso y la proyección suficientes para detonar la economía municipal. El contexto turístico y fronterizo de la ciudad Chetumal, dicta la necesidad de encontrar formas de cooperación local, nacional e internacional. Los esfuerzos institucionales se concentrarán en colaborar con los gobiernos federal y estatal para incrementar la oferta turística con enfoque sostenible y basado principalmente en la conservación y calidad de las playas, cenotes, lagunas y otros cuerpos de agua, así como el aprovechamiento de las oportunidades que representan proyectos de gran visión como el Tren Maya para la construcción de rutas turísticas que vinculen las comunidades del municipio.

    Objetivo: La actividad turística en Othón P. Blanco se desarrolla con un enfoque sostenible que permite aumentar el flujo de visitantes nacionales y extranjeros mediante la participación de los gobiernos municipal, estatal, federal y empresarios

    Meta: Al 2027, el número de visitantes y turistas al municipio ha alcanzado al menos los niveles registrados en el 2024.

    Estrategia 3.1.1.Aprovechar las oportunidades que representan proyectos de gran visión, para el diseño e implementación de acciones estratégicas que vinculen y potencialicen los destinos turísticos del municipio de Othón P. Blanco.

    Líneas de acción

    3.1.1.1. Celebración de convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas para el estudio y desarrollo de estrategias de promoción de los destinos turísticos del municipio de Othón P. Blanco, así como mejorar la calidad en el servicio.

    3.1.1.2. Grabación y edición de videos turísticos y levantamiento de imágenes turísticas de los destinos del municipio de Othón P. Blanco para su difusión.

    3.1.1.3. Participación en ferias y congresos turísticos nacionales.

    3.1.1.4. Diseño, impresión y colocación de señalética de promoción turística, en los principales destinos de la península de Yucatán y puntos estratégicos del municipio de Othón P. Blanco.

    3.1.1.5. Creación y actualización del material de promoción de marketing turístico digital.

    3.1.1.6. Promoción y logística de eventos de turismo deportivo y cultural del municipio de Othón P. Blanco.

    3.1.1.7. Capacitación del sector turístico empresarial del municipio de Othón P. Blanco.

    3.1.1.8. Actualización del inventario e infraestructura turística de los Destinos Turísticos de Othón P. Blanco.

  • Prioridad 4. ESTIMULAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.


    Programa 4.1. Estímulos a la actividad comercial y de servicios para la creación de empleos y crecimiento económico en Othón P. Blanco.

    La actividad comercial en Chetumal, que es la ciudad con mayor desarrollo en este aspecto, actualmente es poco competitiva respecto a los centros comerciales de cadenas trasnacionales. Algunos establecimientos comerciales, se observan deslucidos, con imagen precaria, instalaciones poco adecuadas para el clima local, sin esquemas de venta diversificado. También presentan cuestiones como personal poco capacitado en temas básicos como servicio al público, administración, marketing y en general no se encuentra inscrita como parte de un proyecto integral de desarrollo o relacionado con el turismo y, son escasos aquellos que incursionan en modalidades de venta diferentes a la comercialización in situ.

    En el 2014, concluyó la modernización urbana de la Av. de los Héroes, inversión con la que se proyectó otorgarle valor, atractivo y movilidad a esa zona, sin embargo, la falta de actualización y de incentivos empresariales aunado a la escasa presencia de visitantes y turistas en la ciudad ha redundado en el fracaso de las buenas intenciones de ese proyecto.

    Objetivo: Preservar la esencia histórica de Chetumal con acciones integradoras que permiten la vinculación de actividades comerciales y de servicios para el crecimiento y desarrollo económico.

    Meta: Al 2025, al menos el 50% de los giros empresariales y artesanales registrados han participado en algunos de los espacios creados.

    Estrategia 4.1.1 Fortalecer la actividad comercial para la creación de bienes y servicios de mayor calidad y generación de cadenas productivas.

    Líneas de acción

    4.1.1.1 Capacitación dirigida a emprendedores enfocados a la innovación y calidad de los bienes y servicios locales.

    4.1.1.2. Capacitación enfocada a empresas ya establecidas con la finalidad de crear cadenas productivas.

    4.1.1.3. Contribuir al fortalecimiento de proyectos empresariales mediante la asesoría y acompañamiento a emprendedores, empresas, artesanos y productores para que puedan acceder a programas y/o recursos de Instituciones Gubernamentales.

    4.1.1.4. Contribución al crecimiento de las empresas de bajo y mediano riesgo agilizando los trámites de licencias de funcionamiento.

  • Prioridad 5. APOYO A LAS ACTIVIDADES DE MANUFACTURA, AGRONEGOCIOS, PESCA, ACUACULTURA Y FORESTAL.


    Programa 5.1. Impulso a las actividades de Manufactura, Agronegocios, Pesca, Acuacultura y Forestal de Othón P. Blanco.

    A pesar de la capacidad que tiene el campo, los gobiernos no han puesto especial atención en el desarrollo de las actividades de manufactura, agronegocios, pesca, acuacultura y forestal de Othón P. Blanco, lo que se refleja en producciones estacionales, de autoconsumo, sin visión prospectiva. Además, la calidad de los productos es inconsistente presentándose poca confiabilidad para atender mercados con especificaciones estrictas, la cual reduce la oportunidad de ganar sobreprecios y, por otra parte, sin canales de comercialización aunado a las escasas capacidades empresariales en la zona rural.

    La administración municipal deberá fortalecer su estructura organizacional y su alcance para desarrollar proyectos y propiciar políticas públicas para el fomento de esas actividades y la atención focalizada de sus problemáticas. Al mismo tiempo tendrá que establecer mecanismos de fortalecimiento de los canales de comercialización que generen un impacto económico positivo en las familias.

    Objetivo: Las actividades de manufactura, agronegocios, pesca, acuacultura y forestal en Othón P. Blanco cuentan con canales de comercialización y distribución de sus productos como resultado de acuerdos estratégicos de colaboración entre los gobiernos y productores.

    Meta: Al 2027, existen al menos 6 acuerdos estratégicos efectivos que vinculan la producción local de manufacturas, agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales y acuícolas con centros de acopio y distribución establecidos.

    Estrategia.5.1.1. Desarrollar e implementar un programa de formación de capacidades de los productores del sector rural.

    Líneas de acción

    5.1.1.1. Capacitación a los productores rurales para incrementar la producción y transformación de sus productos considerando aspectos como sanidad, calidad e inocuidad.

    5.1.1.2. Capacitación a los productores rurales en cultura empresarial, esquemas de colaboración, asociación y comercialización.

    Estrategia.5.1.2 Establecer acuerdos de colaboración con instancias del sector público y privado para la protección ante contingencias y/o comercialización de productos agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales y acuícolas de la zona rural.

    Líneas de acción

    5.1.2.1 Vinculación de la producción local agrícola, pecuaria, pesquera, forestal y acuícola con centros de acopio y distribución establecidos.

    5.1.2.2. Verificación y atención de incendios forestales y fenómenos hidrometeorológicos.

 

Eje 2 Bienestar y Justicia Social

El Eje 2. El Eje 2. Bienestar y Justicia Social se enfoca en dos conceptos básicos que impulsan una sociedad objetiva, justa y sostenible, siendo esto un desafío complejo que ha requerido de la colaboración de diversos actores como son el gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

  • Prioridad 6. DERECHOS SOCIALES BÁSICOS DE LOS OTHONENSES


    Programa 6.1. Atención Prioritaria a los derechos sociales básicos de los othonenses.

    Por su cercanía a la ciudadanía, la autoridad municipal puede convertirse en el principal agente de cambio para el desarrollo mediante la articulación de acciones que promuevan su desarrollo integral atendiendo sus necesidades básicas, mismas que son derechos fundamentales. Los derechos humanos son para toda persona no solamente para ciudadanos.

    Los habitantes del municipio padecen graves enfermedades crónico-degenerativas, donde los niños son el principal foco de atención; la brecha de la desigualdad ha quedado aún más de manifiesto al agregarse a las necesidades habituales en las viviendas, la falta de conectividad y una capital del estado con crecientes problemas de movilidad.

    Así pues, la tarea del gobierno municipal en este programa se enfocará a favorecer cuestiones como: la atención preventiva de la salud; el ingreso y la permanencia escolar, principalmente de la primaria a la secundaria; el desarrollo integral de las personas, así como el fomento de la capacitación para el trabajo que incrementen sus posibilidades de obtener ingresos para el sustento familiar. Estrategias estas que responden a los hallazgos detectados en el diagnóstico situacional realizado.

    Objetivo: La población en situación de pobreza y vulnerabilidad mejoran sus niveles de vida mediante acciones de salud, educación, vivienda con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

    Meta: Atender el 100% de las comunidades del municipio con actividades encaminadas a la atención prioritaria de sus derechos básicos.

    Estrategia 6.1.1. Poner al alcance de la población urbana y rural los distintos programas sociales municipales y los que se realizan en coordinación con los gobiernos estatal y federal.

    Líneas de acción

    6.1.1.1. Gestión de apoyos otorgados a través de los programas sociales que desarrollan los 3 órdenes de gobierno en beneficio de la salud, alimentación, educación, y economía de la población en situación de vulnerabilidad.

    6.1.1.2. . Gestión y atención a las solicitudes ciudadanas por necesidades sociales, o por estrategias implementadas en las cuales se hagan llegar los beneficios logrados a las personas en situación de riesgo, grupos vulnerables, entre otros.

    6.1.1.3. Seguimiento a los acuerdos en reuniones de trabajo con los integrantes del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) de Othón P. Blanco y otras dependencias gubernamentales y de la sociedad civil.

    6.1.1.4. Recopilación de informes estadísticos sobre la situación actual de Niñas, Niños y Adolescentes, de acuerdo con las funciones y acciones que realizan las dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal, así como las instituciones y la sociedad civil.

    6.1.1.5. . Capacitación de personal en materia de derechos de niñez y adolescencia.

    6.1.1.6. Ejecución de Acciones de promoción y difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

    6.1.1.7. Atención a las actividades administrativas, técnicas, jurídicas y de staff que se presenten de los programas del Bienestar.

    6.1.1.8. Coadyuvancia en la supervisión y vigilancia de los programas y acciones del gobierno diseñados para incidir en la reducción de las carencias de la población Othonenses en condiciones de pobreza.

    Estrategia 6.1.2. Implementar un Programa de atención a la Salud mental y vida saludable, dirigido a población que vive algún grado de marginación.

    Líneas de acción

    6.1.2.1. Implementación de acciones que fomenten los entornos, hábitos y prácticas saludables en zonas con algún grado de marginación.

    6.1.2.2. Vinculación con instituciones de atención a la Salud mental, para apoyar la difusión de las acciones que contribuyan a la reconstrucción del tejido social.

    Estrategia 6.1.3. Implementar un programa en pro de la Salud Pública de la población Othonense.

    Líneas de acción

    6.1.3.1. Implementación de acciones para la prevención de la salud pública en coordinación con dependencias estatales y municipales.

    6.1.3.2. Prevención de zoonosis, arbovirosis y enfermedades Transmitidas por vector, virus o bacterias en coordinación con La SESA y La Jurisdicción Sanitaria núm. 1

    6.1.3.3. Implementación de acciones para mejorar la calidad de vida de los felinos y caninos en el Centro de Atención Canina C.A.C.

    Estrategia 6.1.4. Contribuir a la disminución de la deserción escolar principalmente de la primaria a la secundaria.

    Líneas de acción

    6.1.4.1. Celebración de alianzas de coordinación con autoridades educativas para atender las causas que limitan el ingreso escolar y las que contribuyen a la deserción escolar, principalmente en el tránsito de la primaria a la secundaria.

    6.1.4.2. Realización de acciones de atención diferenciada, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género que contribuyan a incrementar el ingreso a los servicios educativos, disminuir el abandono escolar, motivar la permanencia y egreso de los educandos.

    6.1.4.3. Implementación de un programa para la atención educativa integral de los niños y jóvenes en situación de riesgo escolar que contribuya a evitar la inserción laboral temprana.

    6.1.4.4. Celebración de convenios para Incrementar en el número de espacios públicos con internet gratuito en apoyo a la educación

    6.1.4.5. Incremento del acceso de las familias al internet para fines educativos.

  • Prioridad 7. DESARROLLO INTEGRAL Y CONVIVENCIA SOCIAL


    Programa 7.1. Desarrollo integral y convivencia social.

    El desarrollo integral y la convivencia social se concibe como incentivo para la construcción de identidad y cohesión de la sociedad; para ello es necesaria la habilitación de espacios dignos, el apoyo y la participación de los creadores artísticos del municipio, así como el fomento y preservación de justas deportivas de alcance local e internacional.

    En la actualidad no existe un programa cultural permanente en la ciudad y se desconoce la cantidad de creadores que confluyen en las ciudades y comunidades del municipio. En cuanto a los espacios factibles para el desarrollo artístico y cultural muchos de estos requieren mantenimiento.

    Objetivo: El arte, la cultura y las actividades deportivas fomentan el sentido de pertenencia, cohesión, identidad y orgullo de los habitantes del Municipio.

    Meta: Realizar 110 actividades para fomentar el desarrollo integral y la convivencia y cohesión social en el municipio.

    Estrategia 7.1.1. Promover y difundir en toda la población, el disfrute del arte como base del conocimiento y la cultura, mediante el uso de la infraestructura física, el uso de las tecnologías de la comunicación, la colaboración ciudadana y de los creadores.

    Líneas de acción

    7.1.1.1.Realización de actividades en la Feria de la Frontera sur de corte internacional de arte y cultura donde los creadores locales, tengan espacio de participación para lograr el desarrollo integral de los othonenses, generando con ello una mejor convivencia social y una mayor participación social.

    7.1.1.2. Desarrollo de Programas Artístico-Culturales, en donde se involucre a creadores en contacto directo con la población en la realización de actividades que les permita desarrollar sus competencias relacionadas con el arte y la cultura, aprovechando como foro los parques urbanos y rurales, jardines y centros culturales públicos.

    7.1.1.3. Apoyo, promoción y/o difusión de proyectos artísticos y culturales individuales o colectivos, con especial énfasis en aquellos que contribuyen a la concientización, visibilización de problemas sociales y/o preservación de costumbres y tradiciones.

    7.1.1.4. Creación del Festival Internacional Conmemorativo de la fundación de Othón P. Blanco.

    7.1.1.5. Impartición de talleres y cursos para el Fomento y la preservación del arte y la Cultura como base de la identidad de la población, que se transmitan de generación en generación.

    Estrategia 7.1.2. Reactivar los espacios físicos disponibles para la organización de eventos de esparcimiento que promuevan la integración y convivencia social.

    Líneas de acción

    7.1.2.1.Implementación de acciones de mantenimiento de las instalaciones de los parques hábitat.

    7.1.2.2. Mantenimiento de las instalaciones del parque Ecológico Zazil.

    7.1.2.3. Aprovechamiento de las aulas e instalaciones para la realización de cursos, talleres y eventos de culturales y deportivos.



    Programa 7.2.Fomento y Promoción del Deporte de Othón P. Blanco.

    La infraestructura deportiva, requiere de constante atención de mantenimiento con el objetivo de brindar un mejor servicio a los usuarios, esta atención se ha realizado en la medida de las posibilidades económicas, para preservar en buenas condiciones el patrimonio municipal y brindar espacios dignos para la práctica del deporte, sin embargo, se requiere de un Programa Integral Trimestral de Mantenimiento, que permita brindar igualdad de oportunidades para la recreación, la activación física y la práctica deportiva para las personas con discapacidades permanentes y transitorias del municipio.

    Objetivo: Elaborar un programa que Impulse Impulsar la participación e integración comunitaria de los othonenses, en actividades deportivas.

    Meta: Desarrollar 120 actividades para Incentivar la práctica del deporte como un estilo de vida saludable.

    Estrategia 7.2.1. ncentivar la práctica del deporte mediante programas inclusivos y eventos recreativos para todos los sectores de la población.

    Líneas de acción

    7.2.1.1.Creación de eventos y jornadas que fomenten el deporte, la activación física y recreativa con diferentes actividades para motivar el cuidado de la salud para disminuir los índices de obesidad y dar promoción al deporte, mediante la activación física en diferentes sedes.

    7.2.1.2. Promoción de la práctica del deporte como un hábito de vida saludable, mediante la realización de eventos que involucren a atletas y población aficionada.

    7.2.1.3. Realización de eventos deportivos con participación local, nacional e internacional, aprovechando los espacios públicos y las zonas turísticas con potencial turístico del municipio.

    7.2.1.4. Otorgamiento de apoyos a los selectivos infantiles y juveniles que representan al municipio en las diferentes disciplinas de las etapas de competición municipal, estatal y nacional.

    7.2.1.5. Reconocimiento a la trayectoria de atletas de alto rendimiento por su destacada participación dentro de eventos deportivos importantes como olimpiada nacional, campeonatos nacionales e internacionales, destacando en su disciplina deportiva durante el año correspondiente.

    7.2.1.6. Rehabilitación y mantenimiento de espacios y unidades deportivas.

  • Prioridad 8. EQUIDAD DE GÉNERO


    Programa 8.1. Equidad de género de Othón P. Blanco

    En cuanto a la igualdad de oportunidades para el acceso al empleo y los ingresos derivados de ello, queda demostrado que el género femenino aún tiene un largo camino por recorrer, las cifras reflejan que existe un menor número de mujeres trabajando en todas las actividades económicas y que ganan un menor salario que los hombres.

    La ausencia de acciones contundentes para avanzar en la disminución de las brechas entre hombres y mujeres se observa desde la normatividad municipal, sin embargo, se requiere de mayor difusión de los espacios existentes para la denuncia al acoso y hostigamiento en el propio Ayuntamiento y para la ciudadanía.

    La brecha entre hombres y mujeres exige la participación municipal, desde su interior, por lo que el actuar de la administración municipal toma como prioridad la capacitación, formación, actualización y sensibilización en perspectiva de género, transversalización de género, así como las acciones que favorecen en empoderamiento de las mujeres y, otorga valor e importancia a la diversidad de género.

    Objetivo: Realizar acciones que incidan en la construcción de una cultura social que cotidianamente practique la ética y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

    Meta: Desarrollar 115 acciones que incidan en la construcción de la cultura institucional sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

    Estrategia 8.1.1.Atender de manera integral (prevención, atención y erradicación) a víctimas de violencia de género, violencia sexual y hostigamiento aplicando los protocolos y normatividad existentes

    Líneas de acción

    8.1.1.1. Informar sobre las acciones que se han implementado en el municipio a favor de las niñas y mujeres a las instancias correspondientes.

    8.1.1.2. Atención jurídica y psicológica a víctimas de violencia de género.

    8.1.1.3. Realización de campañas de sensibilización que permitan modificar patrones de conducta que perpetúan los prejuicios y prácticas que obstaculizan el adelanto de las mujeres en el municipio de Othón P. Blanco.

    8.1.1.4. Difusión de información de los derechos humanos, civiles y políticos de las personas (LGTBQ+).

    8.1.1.5. Impartición de pláticas para la prevención de la violencia de género en el Municipio de Othón P. Blanco.

  • Prioridad 9.ATENCIÓN A LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD


    Programa 9.1. Atención a la niñez y Juventud Othonense

    La niñez y juventud othonense constituye un activo social invaluable que debe cuidarse y protegerse; su involucramiento temprano en las decisiones públicas, la creación de espacios para la expresión y desarrollo, así como el impulso de acciones que atiendan la salud mental y el fomento del liderazgo pacífico de niños y jóvenes en el municipio, es el compromiso de la presente administración municipal.

    Objetivo: Los niños y jóvenes en el municipio de Othón P. Blanco participan en la solución de problemas públicos mediante actividades lúdicas, recreativas y de opinión.

    Meta: 1500 jóvenes y niños participan en actividades relacionadas con la resolución de problemas públicos.

    Estrategia 9.1.1 Implementar acciones que fomenten la participación ciudadana de los niños y jóvenes en proyectos sociales, a favor de la comunidad, sus colonias y comunidades.

    Líneas de acción

    9.1.1.1 Adecuación de espacio público fomentando la participación para el desarrollo social de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

    9.1.1.2. Creación de espacios de libre expresión, arte y cultura mediante convocatorias públicas para reforzar las relaciones juveniles.

    9.1.1.3. Organización de campañas de limpieza y reciclaje en la ciudad realizadas por las juventudes para fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente.

    9.1.1.4. OOtorgamiento de la medalla al mérito juvenil a las y los jóvenes destacados en la rama política, económica, cultural, educativa y/o social.

    Líneas de acción

    9.1.2.1 Organización de talleres de resolución de conflictos entre padres, madres, e hijos/as.

    9.1.2.2. Impulso a las formas naturales y gratuitas de desarrollo y socialización de la infancia y adolescencia a través del aprovechamiento del espacio público.

    9.1.2.3. Impulso a la inclusión promoviendo acciones a favor de las personas con discapacidad con enfoque a derechos humanos.

 

Eje 3 Gobierno Abierto, Transparente y Eficiente

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo incorpora en 2020 la reforma en su Artículo 49 en el que integra el concepto de Estado Abierto conformado por el Parlamento Abierto, Gobierno Abierto y Justicia Abierta, mismo que deberá regirse bajo los principios de transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la colaboración e innovación.

El Gobierno abierto es una política pública que agrupa los conceptos de transparencia, participación y colaboración de los ciudadanos en las políticas públicas en donde la información y datos gubernamentales juegan un rol esencial. El cuerpo de este diagnóstico hace hincapié sobre un punto esencial al circunscribir el debate no solamente en la óptica de fomentar una cultura democrática integral, pero más bien en el desarrollo de programas y actividades dirigidas a promover los principios y prácticas democráticas. Los principios que rigen el gobierno abierto se inscriben en la tradición de derechos de primera generación, como la libertad de la prensa y de la libre circulación de información y de ideas. Estos mismos valores son erigidos como derechos imprescindibles en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre que, en su artículo IV, establece que “toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión, y de difusión del pensamiento por cualquier medio”.

  • Prioridad 10. FORTALECIMIENTO DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL


    Programa 10.1. Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal

    Objetivo: La ciudadanía othonense cuenta con una administración efectiva de la hacienda pública municipal.

    Meta: Al 2027 aumentar la Recaudación por concepto de ingresos propios en 30% respecto al 2024.

    Estrategia 10.1.1. Elaborar Iniciativas de carácter hacendario para presentar al Congreso del Estado y H. Cabildo del Ayuntamiento.

    Líneas de acción

    10.1.1.1. Asesoría a las Direcciones de la tesorería en materia Hacendaria.

    10.1.1.2. Seguimiento jurídico de los asuntos de la tesorería en coordinación con la Dirección Jurídica del H. Ayuntamiento.

    Estrategia 10.1.2. Implementar y difundir un programa de concientización sobre la importancia y los beneficios del pago puntual de los impuestos, contribuciones y derechos Zona Federal Marítima Terrestre (ZOFEMAT).

    Líneas de acción

    10.1.2.1. Aplicación de los programas de estímulos fiscales.

    10.1.2.2. Recaudación de Derecho de ZOFEMAT y multas federales

    10.1.2.3 Campaña de Invitación a los contribuyentes a regularizarse en sus multas federales.

    Estrategia 10.1.3. Actualizar el Padrón catastral

    Líneas de acción

    10.1.3.1. Atención a trámites y servicios catastrales

    10.1.3.2. Actualización de avalúos catastrales para pago de predial

    Estrategia 10.1.4. Regularizar a los Contribuyentes de Giros Comerciales

    Líneas de acción

    10.1.4.1. Verificación de establecimientos fijos para su regularización

    10.1.4.2. Verificación de Comercios Informales de Vía Pública para su regularización.

    Estrategia 10.1.5. Controlar y Evaluar el Ejercicio Presupuestal Y Financiero

    Líneas de acción

    10.1.5.1. Autorización de compromisos presupuestales

    10.1.5.2. Administración eficiente de los recursos públicos financieros.

    10.1.5.3. Implementación de controles internos en materia de ejercicio del gasto público.

    Estrategia 10.1.6. Asegurar que el Sistema de Contabilidad Gubernamental cumpla con la normatividad aplicable.

    Líneas de acción

    10.1.6.1. Elaboración de Conciliaciones

    10.1.6.2. Integración de la Cuenta Pública

    Estrategia 10.1.7. Proveer oportuna y eficientemente el suministro de bienes y servicios generales que requieran las dependencias y órganos administrativos para el cumplimiento de sus funciones.

    Líneas de acción

    10.1.7.1. Suministro oportuno y eficaz de servicios generales de logística, mantenimiento, intendencia, seguridad y vigilancia.

    10.1.7.2. Optimización de los trámites administrativos y la gestión de servicios básicos, arrendamientos y seguros.

    10.1.7.3. Eficiencia en los procesos de adquisición y suministro de bienes, servicios, arrendamientos y derechos, mediante la optimización de recursos y procedimientos transparentes.

    10.1.7.4. Mantener de los bienes que conforman el patrimonio del Municipio de Othón P. Blanco debidamente identificados, así como llevar a cabo las acciones necesarias para su conservación y uso eficiente.

  • Prioridad 11. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD


    Programa 11.1. Provisión de servicios públicos de calidad para Othón P. Blanco.

    Los servicios públicos insuficientes y deficientes son parte de los problemas que los habitantes de Othón P. Blanco perciben como resultado de administraciones públicas que desconocen el quehacer municipal e incurren en el manejo inadecuado de los recursos, lo que permite suponer actos de corrupción; la ausencia de una planeación adecuada y eficiente acorde a las necesidades sociales y falta de visión congruente con el desarrollo que promueven y prometen en los discursos oficiales.

    El manejo y disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios saturados y/o en terrenos que se convierten en basureros a cielo abierto, la presencia de baches en un alto porcentaje de calles y avenidas genera inconformidad ciudadana por el deterioro y daño al patrimonio; camellones con floresta crecida, alcantarillas en mal estado que ocasionan inundaciones en época de lluvia; la imagen deteriorada de panteones, mercados, rastros así como vialidades en total penumbra es la fotografía del día a día que perciben los habitantes de Chetumal, capital política de Quintana Roo y es la realidad también de sus localidades.

    Por ello, el gobierno municipal toma como prioridad incrementar la cobertura, pero también la calidad con la que se prestan los servicios públicos en Othón P. Blanco, estableciendo los vínculos necesarios con las autoridades estatal y federal para lograrlo.

    Este objetivo, sin embargo, enfrenta la problemática de la falta de equipo e insumos para que áreas como la Dirección General de Servicios Públicos Municipales y la de Obras Públicas, puedan desarrollar sus tareas.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2020-2021 del INEGI, el porcentaje de satisfacción de las Unidades Económicas de Quintana Roo en el total de pagos, trámites y servicios públicos que realizaron fue del 42.5%, muy por debajo de Jalisco que obtuvo en su evaluación el 95.9%.

    Objetivo: La cobertura de los servicios públicos municipales aumenta de manera segura, adecuada y accesible para los habitantes de la ciudad y localidades del municipio de Othón P. Blanco mediante acciones de la administración directa o indirecta.

    Meta: Al 2027 aumentar la cobertura de atención promedio de los servicios públicos municipales en, al menos, 5% respecto al 2024.

    Estrategia 11.1.1. Establecer mecanismos efectivos de monitoreo y seguimiento de reportes de servicios públicos que permitan la atención oportuna de las colonias y fraccionamientos.

    Líneas de acción

    11.1.1.1.Mejoramiento de la atención del servicio de recoja de basura, de acuerdo con las rutas establecidas para atender a las colonias y fraccionamientos.

    11.1.1.2. Establecimiento de un programa permanente de mantenimiento de parques, fuentes, jardines y monumentos municipales.

    11.1.1.3. Proporcionar servicios de mantenimiento y reparación al parque vehicular y maquinaria y equipo perteneciente al municipio para eficientar los servicios públicos.

    11.1.1.4. Atención del Alumbrado Público en el municipio de Othón P. Blanco.

    11.1.1.5. Dotación de maquinaria y equipo, necesario para la prestación de servicios públicos de calidad.

    11.1.1.6. Establecimiento de un programa de bacheo en vialidades de la zona urbana.

    11.1.1.7. Establecimiento de un programa de Podado y limpieza de vialidades.

    Estrategia 11.1.2. Implementar mecanismos de atención e información eficiente y oportuna de los servicios públicos.

    Líneas de acción

    11.1.2.1.Atención de manera eficiente las denuncias ciudadanas de los Servicios Públicos.

    11.1.2.2. Supervisión para que los procesos del rastro cumplan con las normas establecidas en materia de salud.

    11.1.2.3. Expedición de contratos, cambios de giros, arrendamientos y traspasos que se requieren para mantener en orden los locales de los mercados públicos.

    11.1.2.4. Implementación de un programa de Mantenimiento en los Mercados Públicos del Municipio para mejorar la imagen de estos.

    11.1.2.5. Otorgamiento de servicios fúnebres de calidad a la población local y foránea

    11.1.2.6. Expedición de constancias requeridas por la ciudadanía dentro del ámbito de nuestra competencia.

    11.1.2.7. Expedición de actas registrales que la población othonense requiera

    11.1.2.8. Reimpresión y registros durante las campañas y eventos especiales de registros.

    11.1.2.9. Apoyo a las organizaciones religiosas del municipio de Othón P. Blanco.

    11.1.2.10. Cooperación con Zona militar en el Reclutamiento de jóvenes del municipio para el trámite de cartilla militar.

    11.1.2.11. Implementación de un Programa permanente de capacitación para el personal que brinda servicio de transporte público con la finalidad de brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

    11.1.2.12. Coadyuvar en la aplicación de las normativas, leyes y reglamentos de las unidades responsables adscritas Secretaría General para un mejor desempeño de sus funciones.

  • Prioridad 12. GOBIERNO ABIERTO, EFICIENTE E ÍNTEGRO


    Programa 12.1. Gobierno abierto, participación ciudadana, planeación basada en resultados, rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción.

    Según la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas, ENCRIGE, 2020, en Quintana Roo, las unidades económicas (UE) realizan en promedio 20 trámites, pagos y solicitudes de servicio y a nivel individual, el contribuyente puede llegar a realizar hasta 5 trámites al año; por ello, conocer la percepción acerca de su interacción con autoridades y servidores públicos, al realizar trámites y al participar de las decisiones públicas, permite detectar riesgos de corrupción y áreas de mejora para cualquier administración.

    En cuanto a las Unidades económicas, el INEGI señala que 7 de cada diez reconocen haber sido parte de un hecho de corrupción al momento de realizar sus trámites, principalmente para agilizar trámites y evitar denuncias y multas, por otra parte, 3 de cada diez se reconocen como víctimas de un hecho de corrupción al realizar sus pagos o trámites.

    En Othón P. Blanco y, según lo expuesto por la Política Anticorrupción del Estado de Quintana Roo (PAEQROO, 2020), el 24% de la población refiere haber sido víctima de un pedido de dinero a cambio de la agilización de un trámite (moche o mordida).

    Según señala la misma PAEQROO ningún municipio de Quintana Roo cuenta con mecanismos de democracia directa ni de atención ciudadana. En cambio, según la normatividad municipal existen mecanismos consultivos y de democracia deliberativa, como es el caso de los COPLADEMUN.

    La falta de planeación participativa abre paso a la discrecionalidad, en la realización de programas y aplicación de recursos, por ello en el municipio de Othón P. Blanco, el gobierno abierto y la participación ciudadana serán elementos fundamentales para el combate a la corrupción y la conciencia acerca de la importancia de la integridad.

    El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en su edición 2021 señaló en el Barómetro de Información Municipal (BIPM) que el municipio de Othón P. Blanco, aun cuando presenta una mejoría en el cumplimiento de sus obligaciones de información y transparencia, respecto al 2017, requiere de acciones contundentes para incidir en la existencia, disponibilidad y calidad de información contenida únicamente en su Ley de Ingresos y presupuesto, sin embargo, también hay que asentar que esa información, no toda se encuentra disponible para el ciudadano.

    Por último y no menos importante, la estrategia seguida por las autoridades que han administrado al municipio de Othón P. Blanco ha sido ineficiente. Las políticas públicas relacionadas con la agenda de seguridad se han reducido al diseño y aplicación de acciones meramente correctivas, como la adquisición de más cámaras de vigilancia.

    Las políticas públicas relacionadas con la agenda de seguridad se han reducido al diseño y aplicación de acciones meramente correctivas, como la adquisición de más cámaras de vigilancia.

    Objetivo: La percepción positiva ciudadana y de las empresas, sobre la corrupción, aumenta en los procesos de gestión municipal mediante acciones de gobierno abierto, transparencia y eficiencia.

    Meta: Reducir al 5% la percepción de corrupción en trámites municipales realizados por las Unidades Económicas.

    Estrategia 12.1.1. Implementar mecanismos para el combate a la corrupción.

    Líneas de acción

    12.1.1.1. Seguimiento a los mecanismos de queja y denuncia ciudadana de supuestos hechos o actos de corrupción

    12.1.1.2. Realización de Auditorías Financieras, Operacionales, Integrales, Específicas, Especiales, de Obra Pública y de Seguimiento de la Administración Pública Municipal.

    12.1.1.3. Participación en los procesos de Entrega - Recepción de los servidores públicos del H. Ayuntamiento del Municipio de Othón P. Blanco, desahogando los procedimientos de aclaraciones por inconsistencias que de los mismos se deriven.

    12.1.1.4. Verificación física de los avances de las obras públicas que se encuentran en proceso de ejecución en el Municipio de Othón P. Blanco.

    12.1.1.5. Recepción, Registró y Custodia las declaraciones patrimoniales que presenten los servidores públicos obligados.

    12.1.1.6. Fortalecimiento de la participación ciudadana a través de los comités de contraloría social en la vigilancia y evaluación de las acciones emprendidas con recursos públicos.

    12.1.1.7. Coordinación con los entes fiscalizadores externos para dar atención de auditorías realizadas al H. Ayuntamiento del Municipio de Othón P. Blanco.

    12.1.1.8. Actualización el marco normativo de la contraloría municipal y celebrar convenios en el marco del sistema nacional anticorrupción que propicie el desarrollo integral de la contraloría.

    12.1.1.9. Recepción y atención a las quejas y denuncias presentadas por los ciudadanos contra los servidores públicos Municipales.

    12.1.1.10. Seguimiento de Expedientes de Presunta Responsabilidad Administrativa.

    12.1.1.11. Substanciación de los procedimientos de responsabilidad administrativa.

    12.1.1.12. Resolución de los Procedimientos de Presunta Responsabilidad Administrativa por faltas no graves.

    12.1.1.13. Seguimiento del Programa anticorrupción del Municipio de Othón P. Blanco a cargo de la Contraloría Municipal.

    12.1.1.14. Análisis, vigilancia, evaluación, seguimiento, asistencia y participación en los comités, consejos y demás órganos de gobierno en los que la Contraloría Municipal sea parte integrante.

    12.1.1.15. Participación en los procesos que se convoquen de entrega recepción de las obras ante el comité de contraloría social en el Municipio de Othón P. Blanco.

    Estrategia 12.1.2. Restructurar e innovar los procesos de planeación, programación, presupuestación, seguimiento y evaluación, así como los de transparencia y rendición de cuentas, con enfoque abierto y de resultados.

    Líneas de acción

    12.1.2.1. Establecimiento de mecanismos y recursos necesarios para el cumplimiento de las prioridades y Programas derivados del Plan Municipal de Desarrollo.

    12.1.2.2. Seguimiento a los informes de avances de cumplimiento de los programas y Plan Municipal de Desarrollo.

    12.1.2.3. Revisión, Captura y Seguimiento de los avances físico-financiero del Programa de Inversión Anual.

    12.1.2.4. Seguimiento a las acciones de planeación a través del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal.

    12.1.2.5. Aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la transparencia y la rendición de cuentas.

    12.1.2.6. Contar con un portal web de fácil acceso y búsqueda para exponer el trabajo realizado de la administración.

    Estrategia 12.1.3. Comunicar de manera eficiente las acciones realizadas por el gobierno municipal en beneficio de la población othonense.

    Líneas de acción

    12.1.3.1. Cobertura audiovisual a eventos y actividades del H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco.

    12.1.3.2. Seguimiento en prensa y otros medios a la percepción ciudadana, necesidades y agenda pública del municipio.

    12.1.3.3. Diseño y Publicación de información de interés para la mayor cantidad de othonenses sobre las actividades del gobierno municipal.

    Estrategia 12.1.4. Contribuir como cuerpo colegiado en la solución de problemáticas sociales desde el pleno de las Sesiones de Cabildo.

    Líneas de acción

    12.1.4.1. Seguimiento y análisis de las propuestas legislativos impulsados por los integrantes del H. Ayuntamiento del Municipio de Othón P. Blanco.

    12.1.4.2. Atención de manera transparente y eficaz los asuntos legales del H. Ayuntamiento del Municipio de Othón P. Blanco.

    12.1.4.3. Elaboración de Iniciativas realizadas a solicitud de la presidencia.

    12.1.4.4. Organización de las Sesiones de H. Cabildo y elaboración de las Actas respectivas.

    12.1.4.5. Certificación de documentos de competencia del H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco y de sus áreas administrativas.

    12.1.4.6. Creación de una Gaceta Municipal con la finalidad de Publicar los Acuerdos que se toman en el Pleno del Cabildo.

    Estrategia 12.1.5. Elaborar y presentar para su aprobación el informe anual de gobierno.

    Líneas de acción

    12.1.5.1. CConformación y entrega de reporte semanal de acciones relevantes.

    12.1.5.2. Asistencia Técnica a presidencia.

    12.1.5.3. Orientaciones en ventanilla única de atención a migrantes.

    12.1.5.4. Coordinación de actividades para atender las solicitudes de información estadística que nos realice el INEGI u otro organismo gubernamental, generada por las diferentes unidades administrativas del ayuntamiento de Othón P. Blanco.

    12.1.5.5. Coordinación del programa Transformando tu Colonia/comunidad, con el objetivo de acercar los servicios municipales a las zonas urbanas y comunidades de OPB.

    Estrategia 12.1.6. Otorgar asesorías jurídicas a las diferentes áreas que conforman la administración pública municipal.

    Líneas de acción

    12.1.6.1. Representación en calidad de abogado del ayuntamiento en los procedimientos judiciales en los que sea parte actora o demandada.

    12.1.6.2. Elaboración, revisión y modificación de contratos y convenios.

    12.1.6.3. Substanciación los procedimientos administrativos competencia de las diversas dependencias de la administración pública municipal, de acuerdo con lo establecido en las leyes, códigos, y demás disposiciones legales aplicables.

    Estrategia 12.1.7. Apoyar a las dependencias y unidades administrativas del ayuntamiento en el diseño de estrategias logísticas.

    Líneas de acción

    12.1.7.1. Organización y coordinación de los actos públicos, oficiales y protocolarios del gobierno municipal y aquellos en los que participe la presidente municipal.

    12.1.7.2. Coordinación con dependencias federales, estatales y sociedad civil de las actividades donde participe la presidenta Municipal

    Estrategia 12.1.8. Coordinar las acciones que realizan las alcaldías, Delegaciones y Subdelegaciones.

    Líneas de acción

    12.1.8.1. Implementación de brigadas de apoyo en la zona rural, para la atención de las demandas de requeridas.

    12.1.8.2. Atención, integración y actualización de los Comités de vecinos en la zona rural.

    12.1.8.3. Seguimiento de las acciones, facultades y obligaciones de las autoridades rurales.

    12.1.8.4. Implementación de acciones de Mantenimiento en las áreas públicas de las Localidades rurales a través de las Alcaldías Municipales.

    12.1.8.5. Gestión de apoyos a través de las Alcaldías, ante los organismos Federales y Estatales en beneficio de las localidades rurales.

    Estrategia 12.1.9. Transparentar la información pública que generan las Unidades administrativas, favoreciendo la rendición de cuentas a los ciudadanos de este Municipio.

    Líneas de acción

    12.1.9.1. Capacitación de los servidores públicos del Municipio en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

    12.1.9.2. Atención de las solicitudes de Transparencia, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación.

    12.1.9.3. Atención de denuncias realizadas por la ciudadanía derivado de la falta de información en el portal oficial del sujeto obligado y la Plataforma Nacional.

    12.1.9.4. Atención de Recursos de Revisión derivado a la inconformidad del ciudadano de las respuestas emitidas por las Unidades Administrativas del Sujeto Obligado, respecto a su solicitud de información.

    12.1.9.5. Instalación de un Comité, quien se encargará de confirmar, modificar o revocar las determinaciones, en materia de ampliación del plazo de respuesta de las solicitudes de información, clasificación de la información y declaración de inexistencia o de incompetencia.

    12.1.9.6. Cumplimiento al marco normativo en materia de acervo archivístico para tener un mejor control y diagnóstico sobre el estado de los documentos.

    12.1.9.7. Incorporación de un comité para dar seguimiento a los procesos de organización, protección y conservación de los documentos del Archivo Municipal.

    12.1.9.8. Mantenimiento preventivo y/o correctivo al acervo documental que se encuentra en el área coordinadora de archivos.

    Estrategia 12.1.10. Instrumentar mecanismos de participación ciudadana, para fortalecer la vinculación entre la ciudadanía y el gobierno Municipal.

    Líneas de acción

    12.1.10.1. Conformación y/o Renovación de comités Ciudadanos de contraloría social y vecinal.

    12.1.10.2. Seguimiento a las solicitudes y necesidades de los Comités Vecinales.

    12.1.10.3. Lanzamiento de Convocatoria ciudadana para la participación de agentes en el proceso de Planeación, Programación y Ejecución del Presupuesto Participativo anual.

    12.1.10.4. Celebración de Audiencias Públicas en diversas colonias de la ciudad

    12.1.10.5. Integración y seguimiento al Consejo Consultivo Municipal.

    12.1.10.6. Creación de la silla ciudadana para que los ciudadanos puedan presentar sus iniciativas ante el pleno del cabildo.

    12.1.10.7. Fomento y Vinculación institucional con los órdenes de Gobierno, Organizaciones Políticas, Instituciones Públicas y Privadas, así como con la sociedad organizada.

    12.1.10.8. AAsesoría y Conciliación a particulares a fin de encontrar una solución en caso de controversia sobre la aplicación de sus derechos respecto a las autoridades municipales y en defensa de los intereses de la Administración Pública Municipal.

    12.1.10.9. Vinculación de las solicitudes recepcionadas en la presidencia.

    12.1.10.10. Programación y supervisión de los eventos públicos, privados, reuniones de trabajo y audiencias ciudadanas.

  • Prioridad 13. Capacitación y actualización para servidores públicos municipales.


    Programa 13.1. Capacitación de servidores públicos municipales para actualizarlos en la función pública municipal.

    La capacitación es uno de los medios que tiene la autoridad municipal para formar equipos de trabajo en la administración del municipio y atender correctamente las demandas y requerimientos de la comunidad. De esta manera se garantiza entre otras cosas: la actualización de conocimientos específicos sobre técnicas administrativas en forma integral a nivel personal y colectiva de los servidores públicos, el cambio de actitudes negativas por otras de cooperación y compromiso en la función pública, además el mejoramiento del trabajo administrativo y de los trámites y gestiones que se desarrollan al interior del Ayuntamiento en todas y cada una de las dependencias de la administración municipal.

    En el Ayuntamiento de Othón P. Blanco, al cierre de 2021 laboran 2,426 personas, de las cuales 1,021 son personal sindicalizado, 1,237 de confianza, 156 eventuales y 12 asimilados, se estima, que un alto porcentaje del personal tiene graves carencias de profesionalización, actualización y sensibilización. El vínculo de la administración municipal con la comunidad en materia de trámites se manifiesta en: trámites por pagos diversos; solicitud de acciones específicas de la autoridad; audiencia pública; orientación, información y quejas; resolución de casos de infracciones a los reglamentos municipales y demás situaciones en que un miembro de la comunidad realice una gestión frente a un servidor público del municipio, así como deficiencias en la orientación e información sobre trámites; complicación en los procedimientos para realizar gestiones y pagos, el número creciente de inconformidades y quejas presentadas por usuarios; constantes quejas y reclamos sociales por mal trato, así como lenta y/o poca resolución. Por ello, las tareas de capacitación y actualización habrán de concentrarse en cuatro aspectos fundamentales.

    • 1. En la organización y métodos de trabajo; es decir, procedimientos y formas de trámite y atención de las actividades de cada área.
    • 2. En el desempeño del puesto para dotar al empleado de la información, conocimientos y habilidades que le permitan un adecuado cumplimiento de sus funciones y labores propias de su adscripción.
    • 3. En la Integración del Personal a los Objetivos del Municipio.
    • 4. En la atención al público.

    Objetivo: Los servidores públicos del municipio de Othón P. Blanco laboran en condiciones adecuadas y suficientes para formar equipos de trabajo de alto rendimiento para atender correctamente las demandas y requerimientos de la comunidad, mediante acciones de profesionalización, capacitación, actualización y/o adiestramiento.

    Meta: Al 2027, profesionalizar, capacitar, actualizar y/o adiestrar al menos al 30% de la población de servidores públicos del ayuntamiento en organización y métodos de trabajo, desempeño del puesto, Integración del Personal a los Objetivos del Municipio y atención al público.

    Estrategia 13.1.1 Diseñar un programa de capacitación Integral, profesionalización y actualización de los servidores públicos, a través de la colaboración con instituciones federales, estatales y organizaciones de la sociedad civil.

    Líneas de acción

    13.1.1.1 Desarrollo de acciones de profesionalización, actualización, adiestramiento, desarrollo de conocimientos y habilidades técnicas del personal del Ayuntamiento.

    13.1.1.2. Difusión de información sobre las oportunidades de formación académica continua, desde nivel básico, medio superior y superior a los servidores públicos para que conozcan las opciones académicas de acuerdo con su grado de estudio.

    Estrategia 13.1.2 Desarrollar acciones para la mejora del trato al público, la motivación y desarrollo integral de los servidores públicos, así como del fomento de mejores relaciones laborales y de cooperación entre los empleados, funcionarios y autoridades del Ayuntamiento.

    Líneas de acción

    13.1.2.1 Diseño, coordinación e implementación del Sistema de evaluación del desempeño de los jefes de departamento de la administración pública municipal.

    13.1.2.2. Celebración de convenios con instituciones educativas y de la sociedad civil, para prestadores de servicio social, prácticas profesionales, estadías, formación de habilidades y aptitudes relacionadas con equipos de alto desempeño, mejoramiento del clima organizacional, integridad, ética y honestidad.

    Estrategia 13.1.3 Administrar eficientemente los recursos humanos a través de la elaboración de un catálogo de puestos para su aplicación a los mandos medios.

    Líneas de acción

    13.1.3.1 Elaboración de un diagnóstico situacional académico, de los servidores públicos que ocupan puestos de niveles directivos y mandos medios.

    13.1.3.2. Vigilar el reporte oportuno de las incidencias de los trabajadores que laboran en el Ayuntamiento.

  • Prioridad 14. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA.

    Programa 14.1. Seguridad y protección ciudadana en el municipio de Othón P. Blanco.

    Othón P. Blanco es un municipio relativamente pequeño en relación a su población y comparado con el municipio de Benito Juárez, con alto índice de delincuencia, el robo es el principal delito, sin embargo, la violencia intrafamiliar, las lesiones y daños a la integridad personal son delitos que en los últimos años ganan terreno en la realidad de la geografía municipal. A lo anterior, se suma la percepción social de que el 60% de la población cree que existe corrupción en la policía municipal y estatal y dos terceras partes, en la policía de tránsito; la desconfianza, deja impunes los delitos toda vez que a mayor desconfianza menor es la motivación para presentar una denuncia.

    Por otra parte, solo el 39.8% de los ciudadanos y únicamente el 16.8% de las Unidades económicas de Quintana Roo, identifica a la policía como una organización de confianza, según la ENVIPE 2021, del INEGI.

    Objetivo: La confianza ciudadana en la policía municipal mejora mediante la capacitación y profesionalización de sus elementos; dotación de equipo, privilegiando la prevención del delito, el cumplimiento del marco legal, el respeto a los derechos humanos y la construcción de espacios para la paz en Othón P. Blanco.

    Meta: Al 2027, la percepción de la población que opina que la policía municipal es una organización de confianza mejora y se sitúa en al menos el 50%.

    Estrategia 14.1.1 Certificación y Acreditación de los elementos a través de Certificado Único Policial en cumplimiento del marco legal y garantizar la protección de los othonenses.

    Líneas de acción

    14.1.1.1 Evaluación del desempeño de la función de los elementos policiales basado en sus competencias laborales y el desarrollo profesional de los mismos.

    14.1.1.2. Evaluación de control y confianza a elementos en activo y aspirantes a plaza de policía.

    14.1.1.3. Evaluación de Competencias Básicas de la Función Policial.

    14.1.1.4. Profesionalización y capacitación a los elementos de la policía municipal para el mejor desempeño de sus funciones y la protección de los Derechos Humanos.

    Estrategia 14.1.2 Fomentar la cultura de paz, respeto a los Derechos Humanos como mecanismo coadyuvante en la prevención del delito.

    Líneas de acción

    14.1.2.1 Fortalecimiento del esquema de estímulos para premiar los actos de servicio meritorios de los elementos de la Policía Municipal.

    14.1.2.2. Consolidación de la Policía Turística.

    14.1.2.3. Implementación de operativos de vigilancia, prevención, disuasión, investigación y reacción de la Policía Municipal Preventiva.

    14.1.2.4. Fortalecimiento de la Cultura de la Legalidad y Prevención del Delito en el municipio con Proximidad Social.

    14.1.2.5. Fortalecimiento de la seguridad y prevención del delito en niñas, niños y adolescentes.

    14.1.2.6. Vinculación entre comités de seguridad y vigilancia ciudadana con instituciones gubernamentales y privadas.

    14.1.2.7. Intervención policial y atención a víctimas y menores en situación de riesgo, de forma integral por las Unidades Especializadas en la materia.

    14.1.2.8 Sensibilización de la ciudadanía en temas de prevención de las violencias, perspectiva de género, control de estrés y manejo de emociones.

    14.1.2.9. Seguimiento del Análisis Geo delictivo del Municipio de Othón P. Blanco con Información Georreferenciada.

    14.1.2.10. Salvaguarda de las garantías de los ciudadanos infractores del Bando de Policía y Gobierno o por sanción impuesta por Autoridad Administrativa o Judicial, en las celdas de la Cárcel Pública Municipal.

    14.1.2.11. Implementación de mecanismos de sanción sustitutiva para la prevención de reincidencia de las faltas administrativas y la reconstrucción del tejido social.

    Estrategia 14.1.3 Desarrollo de acciones que contribuyan a una mayor cobertura de la Policía municipal y propicien una atención ampliada en el Municipio.

    Líneas de acción

    14.1.3.1 Incremento del equipamiento de la Corporación Policiaca Municipal.

    14.1.3.2. Incremento del número de elementos de personal operativo para la mayor atención posible a la ciudadana.

    14.1.3.3. Atención de quejas y denuncias en relación con la actuación de los elementos de la Corporación Municipal de Othón P. Blanco.

    14.1.3.4. Implementación de acuerdos como mecanismos alternativos de solución de controversias para solucionar conflictos comunitarios.

    14.1.3.5. Verificación del cumplimiento de los procesos legales inherentes a la institución.

    Estrategia 14.1.4 Fomentar la cultura de la prevención de riesgos y fortalecer los sistemas de atención de emergencias para salvaguardar en lo posible la vida de la población.

    Líneas de acción

    14.1.4.1 Gestión integral de riesgo en el Municipio de Othón P. Blanco.

    14.1.4.2. Salvaguardar la integridad física de las personas, la protección de su vida, sus bienes y su entorno.

    14.1.4.3. Fortalecimiento del H. Cuerpo de Bomberos para la atención oportuna y adecuada de la población y del territorio.

    14.1.4.4. Coordinación y atención de los servicios de combate de incendios, así como los de emergencias médicas y rescate, que afectan y ponen en situación de riesgo la vida y el patrimonio de la sociedad en municipio, así como los de emergencias médicas y rescate, que afectan y ponen en situación de riesgo la vida y el patrimonio de la sociedad en el municipio.

    14.1.4.5. Coadyuvar en la mitigación de riesgos mediante acciones de prevención.

    14.1.4.6. Contribuir al Fomento de una cultura de prevención de riesgos entre la niñez Othonense mediante el programa "Bombero Cerca de Ti".

Gobierno Abierto

Gobierno Abierto

Eje 4 Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Urbano y Rural

El eje 4 del Plan Municipal de Desarrollo, centra su atención en uno de los temas más complejos y de urgente acción, la sostenibilidad de los recursos naturales para el abastecimiento de servicios básicos en las ciudades. Hoy, el agua, las energías verdes y renovables, transporte suficiente y eficiente, infraestructura y personal de servicios de salud, para el desarrollo urbano son temas de la agenda mundial que todos los gobiernos están trabajando desde la perspectiva de los objetivos del desarrollo sostenible para la agenda 2030.

Los recursos naturales de los cuales dependemos cada año se ven más comprometidos, el reto mundial es trabajar desde lo núcleos más pequeños para mitigar y restablecer en la medida que sea posible el daño ocasionado por la humanidad al ecosistema, en ese sentido, las acciones de los gobiernos municipales son las más cercanas a los ciudadanos de un país. Una de las limitantes de la planeación de este Eje, ha sido la falta de datos desagregados a nivel municipal; la estadística de urbanidad, movilidad, usos del suelo y otras necesidades diagnósticas no se producen a nivel municipal, por lo que es fundamental que la presente administración coloque entre sus estrategias para una mejor planeación y ordenamiento de su territorio, los diagnósticos situacionales y la publicación periódica de reportes oficiales que permitan, al ciudadano e investigador pero también al servidor público, el diseño e implementación de acciones en respuesta y atención a problemas concretos y también, anticiparse.

  • Residuos sólidos

    Residuos sólidos

    El reporte emitido por la dirección responsable de la limpia, recolección y destino final del Ayuntamiento de Othón P Blanco, en marzo del 2020, exhibió que, el total de residuos trasladados, poco más de 6500 toneladas al mes fueron levantados por el servicio de recolección de residuos que otorga el Ayuntamiento.

    Acorde con los datos emitidos por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para el año 2021 el kilo gramaje diario de residuos sólidos generado por habitante del municipio es de 1.7 kg; entonces la población total de municipio es a partir de este momento un dato que es sumamente relevante, porque 233,648 habitantes multiplicado por 1.7 kg es igual a 397,201.6 kilogramos diarios de residuos sólidos por día, considerando este indicador y los reportes del Ayuntamiento para el mes de marzo, se puede asentar que probablemente muchos de los residuos sólidos del municipio no encuentran atención oportuna y cauce hacia los basureros y vertederos.

    Lo anterior, si bien requiere de una atención mayor y más eficiente, también es un área en la que la población debe generar conciencia colectiva. En Othón P. Blanco existe un sitio de disposición final de residuos sólidos Categoría “A” (dicha clasificación se encuentra contenida en la NOM-083-SEMARNAT-2003), cuenta con una extensión de 12.5 hectáreas.

    La solución de este tema involucra a los tres órdenes de gobierno pues aun cuando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 115 numeral III, señala que “Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuo” la gestión, creación y reubicación del nuevo sitio requiere de los esfuerzos compartidos.

  • Agua

    Agua

    Con los datos publicados en el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), los volúmenes de aguas nacionales concesionados o asignados a los usuarios se inscriben en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda), agrupándose para fines prácticos en usos consuntivos (agrícola, abastecimiento público, industria autoabastecida y termoeléctricas) y no consuntivos (hidroeléctricas y conservación ecológica). Al 2018, el 60.8% del agua para uso consuntivo provenía de fuentes superficiales (ríos, arroyos, lagos y presas), el resto de las aguas subterráneas. Del total del volumen concesionado para usos agrupados consuntivos, al 2018 el 75.7% le correspondía al agrícola.

    En Othón P. Blanco, según con los datos publicados en el REPDA, para el último reporte de septiembre del 2021, existen 99 Registros, de los cuales 89 pertenecen a volúmenes de las aguas subterráneas, 2 al volumen de las aguas superficiales (ubicadas en Caobas y Nuevo Becar) y 7 pertenecen a las descargas residuales, respectivamente.

    El municipio, por su tipo de geografía, las fuentes de abastecimiento son puntos y volumen de extracción subterráneas; para ello, es necesario tener el diagnóstico de la red de agua potable, actualizar y asegurar los circuitos y medidores de uso doméstico, con la finalidad de recuperar mayor volumen de agua.

    El IMCO para el año 2021, señaló que el consumo per cápita de agua del municipio es de 135 metros cúbicos y registra una capacidad de tratamiento de agua en operación de 0.9 l/s por cada mil habitantes.
    Tomando en cuenta estos datos y la población total municipal registrada en el último censo, por el INEGI, podemos afirmar que se requieren 31,542,480 m3 para cubrir la demanda de agua aproximada en el municipio.
    En este sentido, las ciudades y comunidades se enfrentan al reto de equilibrar la oferta y demanda de agua potable y fortalecer a los organismos operadores y prestadores de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento. Las tareas relacionadas con el suministro y servicio de agua potable le corresponden al gobierno del estado, en el municipio de Othón P. Blanco.

  • Crecimiento de la mancha urbana

    Crecimiento de la mancha urbana

    El municipio de Othón P. Blanco, con una extensión de 11,804.65 kilómetros cuadrados de superficie, representa el 25 por ciento del territorio del Estado de Quintana Roo, su dimensión es sinónimo de retos para el desarrollo urbano y rural, principalmente para atender las demandas y necesidades de la población, tomando en cuenta la dispersión geográfica y poblacional de sus 645 comunidades.

    Othón P. Blanco tiene un Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), a la par se ha efectuado la actualización de otros instrumentos como el Programa de Desarrollo Urbano (PDU) de Chetumal, Calderitas, Subteniente López, Huay Pix y Xul-Há, vigentes y publicados en el POE, de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU).

    El reto de la urbanización es el crecimiento sostenible de la mancha urbana, es decir la creación y composición de nuevos espacios de las ciudades, congruente con las necesidades poblacionales y la demanda de vivienda, escuelas, centro de salud, parques y carreteras.
    Un fenómeno que daña a las ciudades y compromete la meta de ser sostenibles, es la creación de espacios subutilizados o abandonados.

    Por otra parte, el Índice de Competitividad Urbana (ICU) observa que, se registró un crecimiento de la mancha urbana en Othón P. Blanco, pasando de 0.31 en 2020 a 2.8 en 2021. Este indicador mide la tasa promedio de crecimiento Trimestral de la superficie urbana, en relación con el crecimiento de la población. Lo que las cifras referidas expresan es que para el año 2020 la población crecía más rápido que la mancha urbana y para el año 2021, la mancha urbana está creciendo casi tres veces más rápido que la población.
    Este crecimiento implica un consumo ineficiente del suelo, genera estructuras urbanas discontinuas y con alto grado de fragmentación, lo que hace ineficaz inequitativa y financieramente insostenible la atención de las necesidades derivadas de un patrón expansivo que no corresponde a un esquema de planeación ordenada del territorio.

  • Atención y aprovechamiento del sargazo

    Atención y aprovechamiento del sargazo

    El arribo de la macroalga nombrada coloquialmente Sargazo, representa para el estado de Quintana Roo un problema ambiental de grandes magnitudes e impactos negativos para el turismo y todos los servicios que de él se derivan.

    Tal como señala Torres Beristaín, B., en su artículo denominado “El sargazo en las costas mexicanas”, el primer registro de una llegada masiva de sargazo en aguas del Caribe fue en 2011; las especies Sargassum fluitans y S. natans fueron las responsables. Otros países caribeños que han reportado oleadas masivas de sargazo son: Belice, Honduras, Jamaica, Cuba y Barbados.

    El sargazo (Sargassum spp.) es una macroalga flotante que forma colonias que llegan a cubrir grandes extensiones y que se mueven de acuerdo con las corrientes oceánicas. Flotan en masa en el mar, se desplazan en aguas someras y acaban en las playas. Cuando hay crecimiento excesivo arriban a lugares donde normalmente no existían y pueden causar problemas.

    Las costas de Quintana Roo reciben millones de turistas cada año para disfrutar del sol, las playas de arena blanca y la mar turquesa del Caribe. Los destinos con mayor afectación en el territorio municipal han sido Xcalak y Mahahual, sitios a donde han arribado cientos de toneladas de sargazo que han alterado el paisaje y color de mar y sus playas tan valoradas por visitantes nacionales y extranjeros.
    Los efectos del calentamiento global son cada vez más evidentes y este fenómeno podría convertirse en una condición permanente; los gobiernos han desarrollado acciones conjuntas de inversión con el objetivo de poder predecir su arribo, mitigar su impacto en las playas.
    En 2021, el gobierno del estado detalló que existe un recale excesivo frente a las costas; los conglomerados de sargazo flotante identificados y los modelos de trayectoria de corriente, permitieron identificar un volumen aproximado al sureste de Mahahual de 12 a 16 mil toneladas para esas fechas; 2018 es considerado el año de mayor gravedad cuando arribaron más de 3,400 toneladas.
    El reto de conocer, predecir y atender el sargazo recae en los tres niveles de gobierno, la presente administración.

  • Prioridad 15. Mejoramiento del entorno urbano y rural


    Programa 15.1. Mejoramiento del entorno urbano y rural de Othón P. Blanco

    Actualmente, en el municipio de Othón P. Blanco, la población tanto urbana como rural tiene una percepción negativa sobre la efectividad y capacidad institucional para atender y resolver los problemas relacionados con la limpieza, mejoramiento de imagen urbana y rural que por años ha permanecido abandonada , con el consecuente deterioro que es notoriamente visible en la capital del Estado y las seis alcaldías que corresponden a Calderitas, Nicolás Bravo, Javier Rojo Gómez , Dos Aguadas, Mahahual y Cerro de las Flores.

    Objetivo: El entorno urbano y rural mejora mediante acciones relacionadas con el ordenamiento territorial, la recuperación de espacios públicos, el fomento de la cultura de preservación y conservación del medio ambiente y patrimonio.

    Meta: En 2024 al menos, el 80% de los habitantes del municipio de Othón P. Blanco tendrán una percepción positiva sobre la implementación y cumplimiento de acciones relacionadas con el ordenamiento territorial, mejoramiento urbano y el fomento de la cultura de preservación y conservación del medio ambiente.

    Estrategia 15.1.1. Atender las necesidades y solicitudes de infraestructura en las zonas rurales y urbanas

    Líneas de acción

    15.1.1.1. Conformación de una cartera de proyectos de infraestructura en la zona urbana y rural.

    15.1.1.2. Ejecución de las licitaciones de las obras en apego a la normatividad aplicable.

    15.1.1.3. Supervisión y vigilancia de los avances físicos y financieros de las obras de infraestructura.

    15.1.1.4. Integración correcta de los expedientes técnicos de las obras conforme a la normatividad.

  • Prioridad 16. Ordenamiento Territorial para el desarrollo


    Programa 16.1. Ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y rural de Othón P. Blanco.

    La planeación para el Desarrollo territorial urbano y rural en el municipio de Othón P. Blanco entonces, debe ser congruente respecto al uso, aprovechamiento y organización del territorio con las disposiciones jurídicas de la LGAHOTDU y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) e incorporarse a los proyectos y acciones que promueve el gobierno federal como es el caso del Tren Maya y la descentralización de la Secretaria de Turismo (Sectur) Federal hacia la ciudad de Chetumal.

    En el municipio de Othón P. Blanco, el desempleo, la necesidad de vivienda y la situación económica, aunado a la falta de verificación en el cumplimiento efectivo de los PDU, han sido causales de la creciente y desordenada expansión urbana, sin cumplimiento cabal de la normatividad.

    Es común observar, en las afueras de la ciudad, fraccionamientos ocupados sin el servicio de recoja de basura y alumbrado público, debido a que las obras no han sido entregadas por las empresas constructoras al Ayuntamiento, requisito indispensable para la municipalización.

    Es por ello, que el actuar municipal en la materia, incorpora elementos de suma valía en torno al ordenamiento territorial y desarrollo sustentable con el objetivo de coadyuvar en el aprovechamiento del suelo e inversiones que los gobiernos federal y estatal han planteado en sus respectivos planes de desarrollo.

    Objetivo: Los Planes de desarrollo Urbano de Othón P. Blanco aumentan su nivel de cumplimiento a través de mecanismos y procesos de verificación eficientes y permanentes.

    Meta: Al 2024 se han realizado tres procesos de verificación del cumplimiento de los PDU municipales.

    Estrategia 16.1.1. Actualizar los programas de desarrollo urbano, para la atención oportuna de los servicios en materia de desarrollo urbano

    Líneas de acción

    16.1.1.1.Expedición de licencias de construcción, autorizaciones y permisos que se requieren para el cumplimiento de los programas de desarrollo urbano

    16.1.1.2. Autorización y verificación de nuevos fraccionamientos, así como el crecimiento de las manchas urbanas acorde a los Programas de Desarrollo Urbano (PDU)

    16.1.1.3. Diseño de proyectos sustentables que cubran las necesidades en el municipio de Othón p. Blanco.

  • Prioridad 17. Medio ambiente y fomento de la cultura ambiental


    Programa 17.1. Preservación del medio ambiente y fomento de la cultura ambiental en el municipio de Othón P. Blanco.

    La riqueza natural de Othón P. Blanco, su posición geográfica constituye fortalezas indiscutibles, si bien el PMD 2021-2024 compromete firmes y contundentes acciones en torno a la mejora y eficiencia en la recoja, manejo y disposición final de los residuos, es muy importante la conciencia ciudadana en torno a la conciencia y cultura ambiental que permita no solo la reducción de la huella ecológica sino también un mejor entorno para los hogares othonenses.

    El cuidado y preservación del ambiente, en este programa, involucra también los temas de protección civil por la constante presencia de fenómenos meteorológicos y las acciones que como administración pública y ciudadanía debemos garantizar durante todo el año para mitigar sus efectos.

    Objetivo: La preservación del medio ambiente y fomento de la cultura ambiental en el municipio de Othón P. Blanco favorecen la habitabilidad en la zona urbana y rural.

    Meta: 2024. Realizar 120 acciones.

    Estrategia 17.1.1.Desarrollar acciones para el fomento de la cultura ambiental y el respeto al entorno.

    Líneas de acción

    17.1.1.1. Coordinación colaborativa para verificar el cumplimiento de ejecución de las medidas correctivas impuestas a los sitios de disposición final de residuos sólidos de Chetumal e Intermunicipal.

    17.1.1.2. Implementación de una campaña continúa de reducción, separación, reuso, reciclaje y destino final adecuado de residuos sólidos.

    17.1.1.3. Atención al procedimiento Administrativo de la Procuraduría de Protección al Ambiente

    17.1.1.4. Acomodo y compactación de residuos sólidos urbanos en el sitio de disposición final.

    17.1.1.5. Establecimiento y ejecución de acciones técnicas para limpieza de cuerpos de agua y áreas verdes.

    17.1.1.6. Realización de actividades culturales, deportivas, artísticas y académicas para sensibilizar a la población en temas de educación ambiental vinculables con otras direcciones del Municipio.

    17.1.1.7. Aprovechamiento del Parque Ecológico Zazil como zona de conservación de flora nativa para donación, arborización y reforestación.

    17.1.1.8. Atención y seguimiento de los acuerdos generados en los Comités, Comisiones y Mesas de Trabajo en materia de medio ambiente.

    17.1.1.9. Atención y cuidado de los ejemplares de flora y fauna bajo cuidado del Jardín Zoológico Payo Obispo.

    17.1.1.10. Ejecución del Programa de Medicina Preventiva y de Atención Clínica a los ejemplares de fauna bajo cuidado del Jardín Zoológico.

    17.1.1.11. Aplicación del Protocolo en Casos de Contingencia (Huracanes, Protección Civil o de Escape de Ejemplares de fauna bajo cuidado del Jardín Zoológico Payo Obispo).

    17.1.1.12. Desarrollo de actividades que sensibilicen a la población sobre el cuidado y conservación de flora y fauna.

    17.1.1.13. Promoción para generar trabajos de investigación y conocimiento enfocado al cuidado de la flora y fauna.

    17.1.1.14. Acciones de Mejoramiento de la Imagen y operación del Jardín Zoológico Payo Obispo.

    Estrategia 17.1.2. Desarrollar acciones para mitigar el impacto negativo que ocasiona el arribo del sargazo al litoral que corresponde al municipio de Othón P. Blanco.

    Líneas de acción

    17.1.2.1. Atención a los acuerdos del Comité para la correcta aplicación del protocolo de sargazo Mahahual-Xcalak, Othón P. Blanco 2022.

    17.1.2.2. Implementación del Programa de Limpieza de playas.

    17.1.2.3. Ejecución de actividades permanentes de recolección y traslado de sargazo.

  • Prioridad 18. Marco normativo para el ordenamiento ecológico, territorial, urbano y rural.


    Programa 18.1. Marco normativo ecológico, territorial urbano y rural para el municipio de OPB.

    La actualización del marco normativo ecológico, territorial urbano y rural es indispensable para garantizar el correcto uso y aprovechamiento del territorio, así como la efectiva verificación de la implementación de medidas que coadyuven al cuidado y preservación del entorno y el respeto de normativas nacionales e internacionales. La administración municipal debe procurar que sus reglamentos y disposiciones sean alineados y pertinentes con el entorno y el desarrollo.

    A la fecha no existen datos que evidencien evaluaciones del grado de cumplimiento de los PDU en Othón P. Blanco. La actualización más reciente de estos documentos ocurrió en 2021 para la ciudad de Chetumal, Calderitas, Subteniente López, Huay-pix, Xulha y, Mahahual; en ese mismo año también se aprobó el Programa municipal de ordenamiento territorial ecológico y desarrollo urbano de Othón P. Blanco; el compromiso del nuevo Ayuntamiento es monitorear permanentemente su avance y cumplimiento, al tiempo de informar a la sociedad de los resultados.

    Por otra parte, desde el año 2018 y a la fecha, se ha dado permanente atención al fenómeno masivo de arribo de sargazo, objetivo en el que trabajan los tres niveles de gobierno para mitigar, por medio de la implementación de mecanismos ambientalmente responsables, los efectos negativos que provoca la acumulación de esta alga en las costas de Xcalak y Mahahual, problemática en la que la administración pública municipal continuará sumando esfuerzos.

    Objetivo: El Marco normativo ecológico, territorial urbano y rural para el municipio de OPB asegura un mayor grado de cumplimiento de los PDU mediante la evaluación permanente.

    Meta: Al 2024 al menos se ha realizado una evaluación del grado de cumplimiento de los PDU.

    Estria 18.1.1 Cumplir y hacer cumplir el marco normativo en materia de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecología del Municipio de Othón P. Blanco.

    Líneas de acción

    18.1.1.1 Verificación y seguimiento al programa de visitas a obras en proceso de construcción para garantizar que se cumplan las obligaciones establecidas en los ordenamientos aplicables.

    18.1.1.2. Aplicación de procedimientos administrativos en materia de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecología.

    18.1.1.3. Atención a denuncias ciudadanas en materia de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecología en el Municipio de Othón P. Blanco.

    18.1.1.4. Verificación de trámites en materia de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecología del Municipio de Othón P. Blanco.

    18.1.1.5. Emisión de permisos para el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

 

Seguimiento y Evaluación del Plan Municipal de Desarrollo de Othón P. Blanco 2021-2024

En síntesis, los Programas prioritarios del municipio de Othón P. Blanco para el período 2021-2024 que serán motivo de seguimiento y evaluación son los siguientes:

1. PROSPERIDAD ECONÓMICA 2. BIENESTAR Y JUSTICIA SOCIAL 3. GOBIERNO ABIERTO, TRANSPARENTE Y EFICIENTE. 4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO URBANO Y RURAL
  • 1. Programa Mejora Regulatoria para incentivar la inversión y reactivar la economía local de Othón P. Blanco.
  • 2. Programa Aprovechamiento de la ubicación geográfica, estratégica, para el fortalecimiento de las actividades productivas.
  • 3. Programa Innovación y promoción turística en Othón P. Blanco.
  • 4. Programa de estímulos a la actividad comercial y de servicios para la creación de empleos y crecimiento económico en Othón P. Blanco.
  • 5. Programa Impulso a las actividades de manufactura, agronegocios, pesca, acuacultura y forestal de Othón P. Blanco.
  • 1. Programa Atención Prioritaria a los derechos sociales básicos de los othonenses.
  • 2. Programa Desarrollo integral y convivencia social.
  • 3. Programa Equidad de género en Othón P. Blanco.
  • 4. Programa Atención a la niñez y juventud othonense.
  • 1. Programa Fortalecimiento de la hacienda pública municipal de Othón P. Blanco.
  • 2. Programa Provisión de servicios públicos de calidad para Othón P. Blanco.
  • 3. Programa Gobierno abierto, participación ciudadana, planeación basada en resultados, rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción.
  • 4. Programa Capacitación de servicios públicos municipales para actualizarlos en la función pública municipal.
  • 5. Programa Seguridad y protección ciudadana en el municipio de Othón P. Blanco.
  • 1. Programa Mejoramiento del entorno urbano y rural de Othón P. Blanco.
  • 2. Programa Ordenamiento territorial, para el desarrollo urbano y rural de Othón P. Blanco.
  • 3. Programa Preservación del medio ambiente y fomento de la cultura ambiental en el municipio de Othón P. Blanco.
  • 4. Programa Marco normativo ecológico territorial, urbano y rural para el municipio de Othón P. Blanco.

En la búsqueda de asegurar la medición y evaluación de las acciones establecidas, mejorar la calidad de la gestión, administrar eficientemente los recursos, promover la transparencia y rendición de cuentas y de conformidad con el Articulo 39, apartado Segundo, de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo, el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 será verificado por el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN). Asimismo, la Dirección de Planeación realizará el seguimiento y la evaluación de las acciones que derivan de este Plan Municipal de Desarrollo; para esto, se sujetará a los indicadores formulados de acuerdo con la temporalidad, cobertura, impacto, competencia, características y demás especificaciones. El PMD 2021-2024 está integrado por cuatro Ejes Estratégicos, todos ellos cuentan con metas e indicadores para su seguimiento y evaluación. Es deseable que cada uno de los Programas que ya tienen establecidos en sus Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción, metas e indicadores con el mismo fin, cuenten con su Programa Presupuestario para su debido seguimiento programático y financiero, de manera trimestral, lo que en suma habrá de concretarse en la medición Trimestral.

Seguimiento trimestral y acumulado anual del Plan Municipal de Desarrollo

Según el Artículo 114 de la Ley de Planeación del Estado de Quintana Roo, el Plan Municipal y los Programas que de él se deriven, deberán ser evaluados y, en su caso, actualizados. El municipio a través de la Dirección de Planeación Municipal elaborará Trimestralmente el Programa Trimestral de Evaluaciones, se sugiere utilizar los términos de referencia que emita el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL. Los resultados de las evaluaciones programadas serán difundidos en los mismos medios utilizados para dar a conocer los resultados del seguimiento de programas y proyectos. A la fecha, el Modelo Sintético de Información del Desempeño (MSID) es un mecanismo utilizado por municipios de México para proporcionar de manera integral un solo valor cuantitativo y cualitativo que permite conocer el desempeño de cada uno de los Programas Presupuestarios.

Los resultados de seguimiento trimestral serán dados a conocer a la Presidencia Municipal, al H. Ayuntamiento, a los Coordinadores de los Subcomités Sectoriales del COPLADEMUN y a los funcionarios públicos de las distintas áreas con la finalidad de que los resultados presentados sean considerados como insumos para la asignación presupuestal y mejorar el desempeño y, se publicarán semestralmente en lenguaje ciudadano en los distintos medios electrónicos, físicos, y en el micrositio “OPB Ciudadano” en la página oficial del Municipio de Othón P. Blanco para conocimiento de toda la población othonense.

Conclusiones

A la fecha de cierre de este documento, el municipio de Othón P. Blanco cuenta con fortalezas indiscutibles y oportunidades que pueden aprovecharse para incentivar su desarrollo, proyección y posicionamiento. Existen también algunas situaciones que demandan atención y que impactan en la gestión y que a continuación se relatan: Requiere de instrumentos formales para el seguimiento y evaluación de sus planes y programas para cumplir con el marco normativo a nivel federal, estatal y municipal. Será fundamental llevar el registro de indicadores y datos históricos para medir el desempeño de los planes, programas y servicios ofrecidos por el Ayuntamiento, que permita conocer el impacto de las acciones en el bienestar de la población. La cultura de medición del desempeño de la gestión municipal es incipiente, profundizar en ello permitirá que los servidores públicos mejoren su comprensión sobre la incidencia de sus acciones y funciones diarias en el bienestar de la población. Los procesos de planeación, programación, presupuestación, seguimiento y evaluación deben vincularse en mayor medida para facilitar a la ciudadanía el acceso a información más precisa sobre el uso de los recursos. La información de los avances y resultados de los planes y programas deben formar parte natural de las unidades responsables de garantizar el acceso a la información al igual que el resto de los municipios y estados del país.

Secciones de interés

Contacto

Municipio de Othón P. Blanco 2024 - 2027.

Dirección:

Avenida Álvaro Obregón 321A, Chetumal, Quintana Roo. 77000

Teléfono:

983 83 5 15 00

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación
Departamento de Desarrollo de Sistemas y Bases de Datos
Marzo 2025